Buscar este blog

domingo, 3 de noviembre de 2013

DONACIÓN DE JOSÉ ÍTALO NONNA: ROTOGRABADOS DE LA PRENSA

En este mundo donde pareciera que todo está superado por la cybernética, por la televisión con su decadencia farandulera y su tremebunda agenda noticiosa y por las llamadas "redes sociales" (que enredan e insocializan), donde los libros no tiene estantería ni la historia (la que no sea de partido) tiene razón de difusión, aún hay quienes se comprometen con la letra escrita y buscan resguardo para lo que una vez fue el mayor instrumento difusor de educación y cultura, entre otras muchas cuestiones, que gestó la humanidad, el periodismo
Edificio de La Prensa en Avda. de Mayo
Mal que nos guste o nos pese a algunos, el periódico argentino La Prensa tuvo una época relevante en la transmisión de los elementos más significativos de la Cultura Nacional. Fue fundado por José C. Paz en 1869 (el 18 de octubre de ese año tomó la calle el primer número), un estanciero, político, diplomático que devino en periodista, representante de la Generación del Ochenta. Su línea editorial representaba la voz de la familia Gainza Paz y las ideas del liberalismo y el "conservadurismo"; durante la "década infame" (1930-1942) apoyó la política represiva establecida por los militares a partir del golpe contra el presidente Yrigoyen; así y todo alcanzó a ser el más importante medio de prensa argentino durante la primera mitad del siglo XX.
Modelo de ejemplar del rotograbado o huecograbado con su color típico
Como difusor de cultura este medio a través de lo que se llamó el suplemento (sección segunda) "rotograbado", en todos los estamentos, niveles o parámetros, podemos demostrar y esclarecer los bibliólatras de la Goyena que nada quedó afuera; posibilidad que nos da la generosa donación que hizo el amigo - ya quilmero - don José Ítalo Nonna, historiador, él también, fotógrafo, ex presidente del Club de Planeadores de Quilmes, una figura que no pasó desapercibida en la historia local.
Efectivamente Nonna hizo a la Biblioteca Popular Pedro Goyena la donación de una valiosa y numerosa colección de rotograbados del periódico La Prensa que engrosa y enriquece nuestra hemeroteca.
 
 José Ítalo Nonna
ROTOGRABADO
Hagamos un poco de historia para los estudiantes de Ciencias de la Comunicación. El rotograbado, más precisamente llamado huecograbado, es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve. 
Este sistema de impresión perdió terreno en algunas áreas de aplicación a manos del offset y la flexografía. Usado habitualmente en la de edición de libros y revistas de gran tirada, tiene como particularidad que la forma impresora es en bajo relieve.
La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, básicamente de hierro con una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).
Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales, como: buril, punta seca y media tinta; y procedimentos de método indirecto: aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar, etc.; en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha.
Se denomina grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre. El sistema de grabado más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.
La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.
Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores: sian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original y ese tono que podríamos reconocer como "marrón-sepia" tan típico que tuvo la llamada "sección segunda" del La Prensa, que se entregaba todos los domingos con el diario.. 
La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.

EL ROTOGRABADO EN LA GOYENA
A partir de esta comunitaria gentileza del señor José Italo Nonna EL QUILMERO EN LA GOYENA comenzará a publicar en esta página de blog aquellas notas que tengan mayor relevancia y representatividad en nuestra zona de influencia. Las primeras referirán a Guillermo Enrique Hudson y al Quilmes de los 300 años, según la letra del profesor Juan Carlos Lombán que fue un consecuente colaborador de este suplemento dominical.
 
Fernando San Martín, José Ítalo Nonna, Néstor Almuina y Chalo Agnelli en FM Elit 97.1

Chalo Agnelli
Bibliógrafo

FUENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Huecograbado

2 comentarios:

  1. Felicitaciones por la incorporación de éste nuevo material; no podría estar mejor custodiado. También saludo la generosidad del Sr. Nonna por socializar éstos documentos. Asimismo, brillante la explicación sobre grabado (en sus distintas técnicas) ya que me retrotrajo a mi adolescencia, cuando fui aprendiz en un taller de huecograbado en Parque Patricios. Va un abrazo!! MINGO PIZZORNO

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante. Quisiera saber si uds. Tienen un rotograbado, con una exposición en la tienda Gath y Chavez de entomología en la cual figuro yo con una araña pollito en mi brazo, puede ser entre los años 1963 al 1967, aproximadamente, he perdido el original y quisiera recuperarlo si es posible
    Muchas gracias.
    Mercedes Demner
    .

    ResponderEliminar