Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2016

NUEVAS AUTORIDADES EN LA CONABIP



Como se informara en el Boletín Oficial del día de ayer, a través del decreto 348/2016 del Poder Ejecutivo Nacional he sido designado como Presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
Era exactamente este paso formal y necesario el que me había limitado a enviarles previamente un cordial abrazo, teniendo en cuenta que desde el pasado 11 de diciembre me encuentro trabajando en el organismo.
Es un honor para alguien que viene del mundo de los libros y con muchos años de experiencia editorial poder estar al frente de una institución con la historia y la trayectoria de la CONABIP.
Mi intención, entonces, acompañado por un equipo que tiene experiencia y solvencia profesional, es darle continuidad a todo lo que se ha venido haciendo para afirmar los proyectos que están en desarrollo, así como sumar la experiencia personal como editor, investigador y docente en temas editoriales y básicamente como lector, todo lo que esté a mi alcance para que juntos logremos algo que es un objetivo central de nuestros esfuerzos comunes: un país donde cada día se lea más.
Cordiales Saludos.
Prof. Leandro de Sagastizábal
Leandro de Sagastizábal es profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado por más de treinta años como editor, dirigiendo proyectos como los de EUDEBA, Fondo de Cultura Económica y 'Tinta Fresca', entre otros. Dirigió la carrera de edición en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, en la que también se desempeñó como profesor de Administración de la empresa editorial. También ha sido profesor asociado concursado de la materia 'Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado del Ciclo Básico Común' en la misma casa de estudios. Es autor de varios artículos y libros sobre historia.

viernes, 18 de marzo de 2016

¡NACIDOS PARA LEER!



PROYECTO PARA LA LECTURA A LOS NIÑOS DESDE EL PRIMER AÑO DE VIDA

Los amigos de la Biblioteca del Río en la persona de la Prof. Matilde Salustio aportaron al CONSEJO ASESOR PERMANENTE DE BIBLIOTECAS POPULARES DE QUILMES este enriquecedor proyecto para estimular la lectura desde los primeros días de vida. Los primeros 4 ó 5 años de vida de
un niño, de una niña determinarán en gran medida su personalidad, las múltiples circunstancias que lo harán 'persona'.
Las Bibliotecas Populares de Quilmes lanzan este desafío al conocimiento de toda la comunidad: padres, abuelos, pediatras, guarderías, etc, para tener en cuenta en la crianza y desarrollo de la inteligencia que haga del niño un adolescente y luego un joven libre, inquisitivo y crítico. Esta experiencia nació, se promovió y se generalizó en Italia a través de la Asociación Italiana de Bibliotecas, el Centro para la Salud del Niño y la Sociedad Italiana de Pediatría.
EL NIÑO, SU DESARROLLO Y LOS LIBROS
¿Es posible encontrarse con los libros antes de saber leer? ¡Muchos adultos están convencidos de que no! En cambio, aunque la personalidad y el desarrollo de cada niño son muy distintos, los libros y la lectura bien dosificados, pueden llegar a ser muy pronto
files compañeros y amigos inseparables del crecimiento. Estas breves indicaciones pueden serte útiles para seguir las etapas de acercamiento a los libros y a la lectura de tu hijo.
Tu pediatra podrá explicarte estas cosas en las visitas de control de los primeros años de vía y podrá aclararte eventuales dudas. La biblioteca te ayudará a elegir los libros y te pondrá a disposición el préstamo de los mejores títulos de forma gratuita.
A 1 MES E INCLUSO ANTES, AL NIÑO:
le gustan las canciones de cuna y en poco tiempo las reconoce. Sé pueden hacer escuchar también las canciones familiares, en dialecto o en la lengua original.
se siente atraído por las fotos y los dibujos del libro qué intenta tomar y “comerse”. Los libros tienen que ser resistentes y no tóxicos, tienen que tener páginas gruesas, colores vivos, objetos familiares o figuras de niños, imágenes sencillas y claras.

A LOS 12 MESES, EL NIÑO
si sé le ayuda sujeta el libró en la mano y pasa varias páginas a la vez. Le da el libro al adulto. Resultan más indicados los libios de tapa dura y los pequeños. Los dibujos favoritos tienen que ver con las acciones de cada día (comer, dormir y jugar)
pasa las páginas usando dos dedos. Si en el libro aparece Una cara entiende que está del revés. Le gustan los libros con frases breves y fáciles que pueda aprender a anticipar.
completa y anticipa las fases del libro. Le gustan los libros que hablan de animales, de niños, de las cosas, de cada día con frases breves y sencillas.
pasa bien las páginas. Lleva los libros por la casa y se los "lee" a sus muñecos o al gato inventando él mismo historias que le gustan. Le gusta identificarse con los personajes.
A LOS 30 MESES, AL NIÑO
le gustan las historias de los pequeños de su edad en las que se
narran momentos de la vida diaria, de amistad, de hermanas o hermanos pero también aprecia da los libros fantásticos o de aventuras y los cuentos tradicionales. Los textos deben ser simples. Al niño le gusta elegir la historia y escucharla incluso muchas veces.
El niño, creciendo, adquiere independencia en la elección de los libros y una mayor habilidad de lectura, pero le sigue gustando mucho que los padres le lean en voz alta, aun cuando comenzada la escuela, podría leer él solo.
  • crea la costumbre de escuchar,
  • aumenta los tiempos de atención,
  • incrementa el deseo de aprender a leer,
  • es una experiencia muy placentera para el adulto y para el niño
  • calma, asegura y consuela,
  • refuerza los lazos afectivos entre quién lee y quien escucha.
* puedes reservar para la lectura un momento particular del día -antes de la siesta o de acostarse, o después de las comidas eligiendo los momentos en los que los dos estéis más tranquilos,
* si el niño se agita o está inquietó, no insistas,
* aprovecha los momentos de espera, durante un viaje, en la sala de espera del médico,
* la lectura será reconfortante para tu niño cuando esté enfermó.
CÓMO LEER LOS LIBROS CON TUS NIÑOS
Ø      elige un lugar cómodo donde sentarte y toma al niño en brazos,
Ø      recita o canta los versos de su libro preferido
Ø      trata de eliminar las otras fuentes de distracción: televisión, radio, equipo de audio, teléfono, etc.,
Ø      sujeta el libro de forma que tu niño pueda ver las páginas claramente,
Ø      haz que indique las figuras,
Ø      hablale de las figuras y repite las palabras de uso común,
Ø      lee con participación, crea las voces de los personajes y usa la mímica para contar la historia,
Ø      cambia el ritmo de lectura  más lento, o más rápido,
Ø      hazle preguntas, “¿qué piensas que sucederá ahora?”,
Ø      deja que el niño haga preguntas y aprovecha la ocasión para hable con él,
Ø      haz que tu niño te cuente la historia,
Ø      deja que elija los libros que quiere leer,
Ø      vuélvele a leer sus libros preferidos aunque te lo pida a menduo.
QUÉ LIBROS ELEGIR
Ø      busca en la biblioteca las bibliografías de los libros que más gustan y más éxito tienen,
Ø      deja en su habitación o en tu biblioteca un estante para sus libros que esté a su alcance. con el tiempo se formará su biblioteca personal,
Ø      de vez en cuando, si es posible una vez al mes ve a la biblioteca, sus elecciones te sorprenderán,
Y RECUERDA
Ø      si amas la lectura el niño lo sentirá y la amará también él,
Ø      pon a disposición de tu hijo la mayor cantidad de libros posible,
Ø      toma la costumbre de ir con tu hijo a la biblioteca.
LEER CON TU NIÑO LO AYUDA A CRECER COMO PERSONA
Consejo Asesor Permanente de Bibliotecas Populares de Quilmes
FUENTE

jueves, 10 de marzo de 2016

BIBLIOGRAFÍA Y/O CATÁLOGO



La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Se trata de una disciplina que estudia textos bajo las formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción y recepción.

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de
algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.

Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de biblioteca.

Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

El lugar de donde se extrae la información es el docuemnto que se va a describir, llamado «documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es lapágina titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el
subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la encuandernación, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación. Las partes de donde obtener información del documento fuente según su importancia son las siguientes:1

1.      'Portada o página titular. También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.

2.      Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece una monografía.

3.      Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L. —) e información adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.

4.      Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.

5.      Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial pie (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.

6.      Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.

7.      Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.

8.      Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.

9.      Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre comercial.

10.  Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.

Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superNo sea huevón y deje de copiar y pegar

Las citas son las referencias de otros autores u obras incorporadas en el documento que se elabora.
FUENTES
Alberto Montaner Frutos: Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea, 1999.

http://es.wikipedia.org

GUÍA DE ACCIÓN PARA REIMAGINAR LAS BIBLIOTECAS POPULARES



La “Guía de Acción para reimaginar las bibliotecas populares” contiene un conjunto de recursos que se utilizarán en relación con el informe del DPL “Hacer frente al desafío: El nuevo concepto de Bibliotecas Públicas”, que fueron publicados de manera simultánea el 10 de enero de 2016 para iniciar el programa Re-Envisioning Public Libraries
Ampliar el acceso a la educación, las oportunidades de aprendizaje y las relaciones sociales para todos es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Se trata de desafíos más urgentes aún debido a la rápida transición de los viejos modelos económicos industriales basados en los servicios a una nueva economía en la que el conocimiento y la creatividad son los impulsores de la productividad y el crecimiento económico; y en la que la
información, la tecnología y el aprendizaje son fundamentales para el desempeño económico y la prosperidad social. No es sólo la economía, sino a toda la sociedad que está siendo remodelada por estas tendencias. En medio de estos cambios, hay brechas en la riqueza, la inclusión digital y la participación que amenazan con ampliarse si las bibliotecas y otros organismos públicos no desarrollan nuevos planteamientos, pensamiento y acciones encaminadas a ofrecer estas oportunidades a todos. Esta situación brinda una magnífica oportunidad para que las comunidades, las instituciones y las personas dispuestas a defender un nuevo pensamiento y fomentan nuevas relaciones, siendo un momento crucial para que las bibliotecas públicas lleguen a ser los repositorios confiables de información de la comunidad.

El Informe de Aspen, realizado entre otros por el director de la Biblioteca Pública de Boston, y autor de libro “BiblioTech: Why Libraries Matter More than Ever in the Age of Google” y AK Garmenr responde a cuestiones como ¿Cuál es el lugar de la biblioteca dentro de sus comunidades? ¿Cómo se alinea con otras instituciones de esas comunidades? ¿Debe seguir avanzando en los procesos de digitalización de contenidos o prestando los servicios de siempre? Para Palfrey las respuestas a estas cuestiones son que:

“Las bibliotecas tienen un pie en el pasado y otro en el futuro, por ello deben de hacer las dos cosas, y al mismo tiempo seguir creciendo e innovando”. Además añadió que “el liderazgo de la biblioteca tiene que imaginar, y ser capaz de articular, lo que podría ser la biblioteca del futuro, y tenemos que hacer eso con menos recursos de los que teníamos en los tiempos pasados. La solución se encuentra en la colaboración y el desarrollo profesional, la creación de asociaciones entre las bibliotecas y otras instituciones, y la inversión en las personas que trabajan en las bibliotecas para de este modo poder asegurarse que esta transición puede ser posible”.

La Guía de Acción se compone de 12 secciones de actividades y hojas de trabajo para ayudar a la biblioteca de evaluar la forma en que actualmente cumple con las necesidades comunitarias y sus corresponsabilidades, fortalezas y desafíos, para identificar sus metas.

Las primeros 6 secciones de la Guía de Acción se centran en lo que está sucediendo en la biblioteca, y tiene por objetivo evaluar cómo se relaciona con su público y la comunidad, cómo sirve a sus necesidades y las posibles áreas de enfoque. la sección siete es un análisis SOAR (fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados) de evaluación que puede ser utilizado como una herramienta para la planificación estratégica entre los diferentes grupos de las partes interesadas.

Las secciones 8 a 12 están dirigidas a la analizar la capacidad de la biblioteca para convocar un diálogo con la comunidad, con los módulos construidos en torno a cuatro estrategias para el éxito: la alineación de la biblioteca respecto a la comunidad, garantizar el acceso a los contenidos, garantizar la sostenibilidad a largo plazo, y cultivar el liderazgo dentro de la comunidad. El resultado final será una visión de futuro de los pasos a seguir para que la biblioteca y la comunidad tomen las decisiones adecuadas para transformar las experiencias, oportunidades y resultados disponibles.

Colaboración del Bibliotecario Carlos Córdoba

http://universoabierto.com

(2016). [e-Book] Action Guide for Re-Envisioning Your Public Library, ASPEN, 2016

.Texto completo





domingo, 6 de marzo de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

En el marco del 8 de marzo
"El Arte en Nuestras Manos"
pintura- escultura- música - danza
con
la guitarra de Leticia Losiggio
profesora de los talles de guitarra de la 
Biblioteca Popular Pedro Goyena 
Inauguración: 4 de marzo, 2016 a las 19 hs.
Visitas de 9 a 17 hs

Cierre 12 de marzo a las 18 hs.
COMISIÓN DE MUJERES QUILMES
EN 
El Salón de los Espejos - Casa de la Culutra
Ruvadavia y Sarmiento
Quilmes