Buscar este blog

sábado, 3 de diciembre de 2016

INTERVENCIÓN PREVENTIVA Y RESTAURADORA (COLABORACIÓN)



La metilcelulosa es un derivado de la celulosa utilizado en numerosas aplicaciones de restauración, sobre todo en las operaciones de adhesión de papel y materiales similares (por ejemplo textiles). Su principal propiedad es la solubilidad en agua fría lo que la hace reversible, además de tener pH neutro, ser estable, no afectarle el frío o el calor. Su calidad de reversible permite que se pueda retirar fácilmente sin dañar el documento. Junto con los engrudos (de harina de avena, trigo, arroz), féculas y almidones es de los adhesivos más usados en la restauración.

1. Metilcelulosa (pasta)

El ingrediente principal en la mayoría de los adhesivos comerciales para uso en papel pintado para paredes o de colgadura es la metilcelulosa, y es aceptable para propósitos de conservación si se usa en su forma más pura. Se puede comprar en casas comerciales que venden productos de conservación en forma de un polvo blanco.

Mezcle una cucharadita rebosante con metilcelulosa con 1/2 taza de agua destilada y déjela reposar por varias horas. Dilúyala a la consistencia deseada con agua destilada. La pasta de metilcelulosa no es tan fuerte como el engrudo de almidón, pero sirve para adherir objetos de tamaño moderado. El adhesivo de metilcelulosa se mantiene bien durante varias semanas y no requiere conservativos ni refrigeración.

La pasta de almidón no se recomienda en climas tropicales porque atrae insectos que pueden producir daños en colecciones donde hay documentos o libros.
2. Cómo reparar desgarros usando pasta de metilcelulosa únicamente

Cuando el desgarro tiene bordes fuertes, que están superpuestos y que son obviamente borde superior e inferior, el aplicar la pasta a los bordes puede ser suficiente para unirlos. Use un pincel fino, micro espátula o aguja para aplicar la pasta a los bordes superior e inferior y presiónelos juntos. Cubra la reparación con material no adherente y presione los bordes con una plegadera.

Recuerde que es mejor trabajar de la base de la reparación hacia el borde exterior de la hoja. Limpie cualquier exceso que se haya salido de la reparación. Tome nota de la cantidad de exceso y trate de usar menos en la siguiente reparación. Siempre trate de usar suficiente pasta: ni mucha, ni poca. Seque la reparación bajo material no adherente y pesas que la mantengan plana.

Cuando la reparación esté seca, enrosque el papel alrededor de la reparación para asegurarse que los bordes estén bien pegados. Si hay bordes sueltos, aplique más pasta y seque bajo un peso. Si la hoja se arruga en la reparación considere la aplicación de un parche de papel tisú japonés de reparación. Si la reparación no está alineada adecuadamente, humedezca la zona con agua para reblandecer la reparación y hágala de nuevo.

3. Cómo reparar desgarros usando pasta de metilcelulosa con papel tisú japonés de reparación

El papel tisú japonés le da fortaleza a la reparación. Se utiliza cuando el desgarro no tiene bordes anchos que se solapen y, por ello, necesita refuerzo.

Lea HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE REPARACIÓN DE LIBROS para las instrucciones de cómo rasgar y aplicar la pasta al papel japonés. Escoja el mejor método para rasgar y aplicar el engrudo antes de empezar la reparación.

Aplique el engrudo en el papel tisú y luego levante el papel usando una aguja, micro espátula o pinzas finas. Cuidadosamente ponga el papel japonés sobre el desgarro. Si el desgarro está en el borde de la hoja extienda el papel tisú japonés 1 cm. más allá del borde del papel. Esta extensión se puede doblar o recortar cuando se termine la reparación.

Puede ser difícil trabajar con un pedazo de papel Japonés que sea mayor de 8 cm. Trate de reparar los desgarros largos con varios pedazos cortos y sobrepuestos de papel tisú. Aunque sea tentador use un pedazo largo de papel tisú, es mucho más difícil de controlar y la reparación final puede parecer mal hecha. 

Una vez que el papel tisú con adhesivo se sitúe sobre el desgarro, cúbrala con un pedazo de material no adherente y presione los bordes con una plegadera. Recuerde que es mejor trabajar de la base de la reparación hacia el borde exterior de la hoja.

Limpie cualquier exceso de adhesivo que se haya salido de la reparación. Si hay exceso, utilice menos la próxima vez. Cuando todo el desgarro haya sido reparado, cúbralo con material no adhesivo y papel secante, y luego ponga un peso. Recuerde, si la reparación no se seca bajo peso, el papel puede alabearse o enroscarse. Cuando la reparación esté seca, enrosque el papel alrededor de la reparación para asegurarse que los bordes estén bien pegados.

Si hay bordes sueltos, aplique más pasta y seque bajo un peso. Si la hoja se arruga en la reparación considere la aplicación de otro parche de papel tisú japonés de reparación en el otro lado de la hoja.

5. Cómo reparar cortes en el papel

Un corte en el papel cercena completamente las fibras del mismo, de modo que no tiene borde superior e inferior ni un borde deshilachado. Los cortes en el papel tienen que ser reparados con papel tisú o cinta para reparación de documentos. Como el corte no tiene soporte, puede ser mejor poner papel tisú en ambos lados del corte o envolver papel tisú o cinta alrededor de la parte posterior para reforzar la reparación. Siga las instrucciones de CÓMO APLICAR UN PARCHE DE PAPEL TISÚ JAPONÉS CON PASTA DE METILCELULOSA O CÓMO APLICAR CINTA PARA REPARACIONES. 


6. Cómo reparar pérdidas de papel

No es muy común encontrar huecos en medio de una hoja, pero puede suceder. A pesar de que la impresión no se puede recuperar, el papel se debe reparar para prevenir daños mayores. Escoja dos pliegos de papel tisú japonés de un grosor similar al de la hoja que va a ser reparada.

Rasgue dos pedazos de papel japonés para cubrir el hueco usando las técnicas descritas en CÓMO RASGARA UN PARCHE DE PAPEL TISÚ JAPONÉS SOBRE LA SUPERFICIE DAÑADA. Proteja el cuerpo del libro con material no adherente en cada lado de la hoja dañada.

Aplique pasta a un parche de papel japonés, ubíquelo en la posición correcta sobre la hoja y trabaje sobre los bordes para acomodarlos. Aplique pasta al trozo más pequeño y ubíquelo en su sitio trabajando los bordes con una plegadera. Cubra con material no adherente y papel secante. Seque bajo pesas. 


Después de que la reparación se seque, enrosque el papel en la zona de la reparación para asegurarse de que todos los bordes estén bien pegados. Si los bordes están sueltos, añada algo más de pasta y seque bajo peso, y luego pruebe de nuevo. 

FUENTES:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402010000100006
http://biblioteca.ucm.es/foa/doc16790.pdf
IMÁGENES:
http://laboratoriodelfondoantiguo.blogspot.com.ar/2011_02_01_archive.html

Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri" el 11/29/2016 04:36:00 p. m.

jueves, 24 de noviembre de 2016

ANTIGUOS LIBROS EN EL MUSEO DE LA GOYENA


Por Chalo Agnelli y Carlos Córdoba
“MEDITACIONES DE FE” - 1618

Por esas cosas de Pueblo que persisten en Quilmes, aún la desmembración humana que se sucede en las grandes ciudades, el vecino don Benito De Ponte, pasó por la Goyena y advirtió que nuestra jardín frontal fue bautizado ‘Alejandro Re’, un docente, bombero, historiador, aborigenista, pero por sobre todas las cosas un ser humano superior, amigo nuestro, amigo de nuestra Biblioteca y Quilmero, amplio de conceptos, abierto a todas las posibilidades que permitan difundir nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestra cultura. Conmovió a De Ponte, quien también tenía amistad con Alejandro, esta demostración de reconocimiento a un hombre que nos dejó un tesoro invaluable.
Entonces don Benito regresó a su casa para volver más tarde con un pequeño libro que obsequió para nuestro Museo.

El libro data de MDCXVIII, ¡1618! 398 años atrás y fue escrito por un antepasado suyo ¡muy antepasado! Su carátula dice: R. P. Ludovici de Ponte, Societate Iesu, Meditationum de Praecipuis Fidei Nostrae Mysteriis, Vitae ac Passionis D. N. Iesu Christi; B. V. Mariae, & aliquorum Sanctorum. Pars Tertia, Quae Meditationes complectitur.

Meditaciones de fe de nuestros misterios”. Aproximadamente, está redactado en latín y posee lo que pareciera un ‘ex libris’. Editore: Apud Ioannem Kinckium, Coloniae”.


¡A LAS FUENTES!
Biblioramos y googleamos y comprobamos que esta es la segunda parte de esas meditaciones, pero De Ponte (o Luis de la Puente aparece en otros documentos) que pertenecía a la Compañía de Jesús, publicó en total 5 libros o partes de esta misma índole. Otra curiosidad es que sus tapas son de cuero de oveja. Este volumen pasa a ser el libro más antiguo de nuestro Museo Bibliográfico.

“TEATRO CRÍTICO” - 1778
La generosidad de la colaboradora Mónica Chiesa obsequió en el 2013, a la Biblioteca Goyena “Teatro Crítico Universal, discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes”.  Escrito por “el muy ilustre señor D. Fr. Benito Gerónimo Feyjoo y Montenegro, Maestro General del (sic) Orden de San Benito del Consejo de S. M.”. Tomo séptimo. Y continúa la carátula: “Nueva Impresión, En la qual ván puestas las addicciones del Suplemento en sus lugares” (textual) Libro publicado “En Madrid, por Andrés Ortega. Año M.DCCLXXVIII, ¡1778! 238 años atrás. Por aquí hacía dos años que se había creada el Virreinato del Río de la Plata y los quilmes ya hacía 112 años que venían padeciendo junto al Río de la Plata y en esa fecha se abolieron las Comandancias
Militares, el último comandante del Pago de la Magdalena fue don F. Martínez Lobato.
Pero volvamos al libro. La dedicatoria es al “Sr. D. Francisco Xavier de Goyeneche, Caballero del Orden de Santiago, Decano del Real Consejo de Indias, Marqués de Belzunce, Señor de las Villas de la Olmeda, del Nuevo Bastán, de Illana, de Saceda, &c.” Este grafema último es el ‘etc.’ (etcétera) actual y este Señor, el ‘mecenas’, el que pagaba la publicación. Sigue a esta dedicatoria un panegírico edulcorado de 12 carillas hacia su benefactor. Tiene 446 páginas y fue restaurado con bastante éxito y respeto; las tapas no son las originales.

Perteneció a la desaparecida Biblioteca Popular Carlos Guido Spano que estaba en la esquina NO de las calles Colón y Manuel Quintana de La Colonia y fue fundada el 17 de marzo de 1927; las calles del oeste del pueblo aún no habían cambiado el nombre actualmente en La Colonia, Colón es Tucumán. Los nombres cambiarán precisamente al año siguiente de la creación de la Biblioteca, por la ordenanza N’391 del 1 de diciembre de 1928.


El ejemplar recibió la visita de algunos xilófagos que hemos sabido exterminar a tiempo antes que la larva continúe abriendo ‘sinuosas galerías cada vez más profunda en el incansable camino en busca de su sustento celulósico.’ [1] El sello de la página 2 atestigua su existencia. Este pasa a ser el segundo libro, en antigüedad, de la Goyena.


Del Licenciado Francisco Lobo de Salazar, presbítero, beneficiado de Preste en las villas de Aguilar y de Villagarcía de Campos, cura en la parroquia de san Pedro de esta, y opositor á cátedras en la universidad de la ciudad de Valladolid. Quien la dedica al público”… poderosísimo señor, agrega sin ninguna duda. Este autor no tenía mecenas. Es el Tomo I (de tres), publicado en Barcelona, en la imprenta de la viuda é Hijos de Don Antonio Brusi, marzo de 1835”, 181 años de antigüedad. Ese mismo año había muerto Fernando VIII de España “el deseado”; para los españoles, pues para los americanos fue “el malhadado”. Esa muerte produjo más muertes, ya que ese año comenzó en la península la Primera Guerra Carlista, una de las tantas guerras fratricidas a las que el pueblo español era afecto… mejor dicho sus inescrupulosos gobernantes y su mal afianzada regionalización.
La “Historia del famoso Predicador Fray Gerundio de Campazas” posee 328 carillas en una grafía mucho más cercana a la actual que la del libro de “Teatro Crítico” antes mencionado.
Estos libros junto con otros numerosos de diverso tenor, nos llegaron como donación de la ex librería “El Alejadito” que estaba en la calle Mitre casi Humberto Primo y ha cerrado recientemente.

MOSAICO - 1888
De los libros manuscritos que poseemos en el Museo Bibliográfico de la Goyena el más interesante por su temática es el "Cuaderno Manuscrito" del maestro Francisco Ferrer Guardia [2] que data de 1903, pero es el más antiguo es “Mosaico Literario Epistolar para ejercitarse los niños en la lectura de manuscritos” de 1888, una donación de Juan A. Ruffinelli director y propietario de JARMAT, una editorial que hizo numerosas donaciones a la Goyena.
Mosaico Literario Epistolar…” es un compilado de Bastinos y Puig que reunió “colección de autógafos de algunos hombres célebres contemporáneos y de distinguidos literatos, profesores, comerciantes, industriales, &c”. 
Eran muy difundidosestos libros en el siglo XIX, en que la escritura prevalecía en la comunicación directa; a diferencia de nuestra actualidad, en que ya nadie escribe una carta manuscrita, con los correos electrónicos, el facebook, el whatsapp (cuya traducción literal sería ‘cuál es la aplicación’…¿?) Incluso ya ni en las escuelas, primarias y secundarias se exige o se logra que los alumnos. en general. escriban en manuscrita. Les cuesta mucho aceptarlo; sin embargo es un ejercicio óptimo para conservar la motricidad fina de la mano para toda la vida, aunque la letra sea “fea”, y no esa grafía inglesa que tenían nuestras abuelas, ya que a todos los educandos les daban un modelo a seguir y eran implacables si se salían de un rasgo.

La encuadernación de este Mosaico Literario Epistolar…” está un tanto deteriorada, parece haber aguantado estoicamente el manoseo, pues las esquinas de las hojas, están carcomidas y no por roedores. No tiene hojas sueltas y está completo, posee 174 páginas (136 gr - 16 cm x 11 cm) Se perdió la contratapa y la tapa está muy arruinada pero pude recuperar un original de ejemplares que hallé en la Web y que aquí se presentan.

La obra fue declarada ‘de texto’ (uso en las escuelas) en la Península (España), Cuba, Puerto Rico (dominios españoles en esos años) y en la República Argentina, Oriental (Uruguay), Perú y Guatemala. Es la 23ª edición, la más antigua que hallé es la 13ª de 1880, y la última la Nº 28ª de 1893, pero puede que se hayan hecho algunas más. Editado en la Librería de Juan y Antonio Bastinos. En Buenos Aires se vendía en la librería de Estrada, en Lima, Perú, en la de Gil y en París en la de Carlos Bouret.

Los textos son variados, una temática amplia, desde lo más coloquial, a lo costumbrista, esquelas, reflexiones sobre la conducta y la moral, etc., y con todo tipo de autógrafos, desde las muy preciosistas a los más rústicas e ilegibles. Todo cursiva, nada imprenta.
Don Juan Bastinos y Coll fue fundador de la importante casa editorial que lleva su nombre. Bastinos nació en Barcelona el 1 de febrero de 1816. Ingresó de aprendiz en la Casa de Ignacio Estivill y Cabot, que comerciaba: libros, ‘aleluyas’, estampas, romances, abanicos, papel pintado, imprenta, litografía y encuadernación.
Luego inauguró su librería en Boquería 47, calle de San Honorato, Barcelona. En enero de 1916, con motivo de las bodas de oro de la Casa Editorial Bastinos, el librero Francisco Puig y Alfonso, su socio, organizó un banquete en el Restaurante Martín. Al morir, su hijo Agustín continuó en el mismo local y otro de sus hijos, José se hizo cargo de la Librería Bastinos en 1927. [3]

Estos dos últimos ejemplares que forman parte del Museo Bibliográfico de la Goyena están libres de la ‘Lepisma saccharina’ llamados románticamente “Pececitos de Plata”, por su aspecto, insectos capaces de alojarse en un libro cerrado y permanecer hasta trece años devorando y haciendo túneles intrincadísimos. Todo este material está a disposición del público que desee consultarlo o curiosearlo. 
Chalo Agnelli, Cristina Secco, Carlos Córdoba bibliófilos
C. Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena.
NOTAS

[2] Ver en EL QUILMERO del viernes, 18 de octubre de 2013

“Francisco Ferrer Guardia - Cuaderno Manuscrito - El Pensamiento Antimilitarista y la Escuela Moderna”

http://bibliogoyena.blogspot.com.ar/2013/10/francisco-ferrer-guardia-cuaderno.html

[3]Memorias de un librero catalán: 1867-1935”


"MERCADO DE ABASTO" EN EL CICLO DE CINE ARGENTINO DE LA BIBLIOTECA GOYENA


El próximo viernes 25 de noviembre a las 18 horas, proyectaré en la
Biblioteca Pedro Goyena, el clásico nacional "MERCADO DE ABASTO", director: Lucas Demare, con la interpretación de la genial Tita Merello y Pepe Arias. Los secundan Pepita Muñoz, y Juan José Miguez. El guión es de Sixto Pondal Ríos Y Nicolás Olivari. Es una comedia dramática con tintes de neorealismo italiano. Relata una historia romántica de la disputa entre dos hombres: Lorenzo Miraglia y Jacinto Medina, uno rufián y el otro comerciante, por el amor de una mujer, Paulina, una trabajadora del Mercado de Abasto.

UBICACIÓN DE LA BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA EN EL BARRIO “LA COLONIA” DE QUILMES:
1.      En rojo la Goyena: calle San Luis 948 E/ Larrea y Azcuénaga y Club Social y Deportivo Juan Bautista Alberdi, Esq. de Larrea y San Luis.
2.      En verde: (arriba) 1º Plazoleta "Soberanía Nacional" (con los bustos del Brig. Don Juan Manuel de Rosas y de Eva Perón) Av. Carlos Pellegrini e/ Canal De Beagle y Gran Canaria.
3.      En amarillo Radio Quilmes FM 106.5 Esq. de Aristóbulo Del Valle y C. Pellegrini, 1º Piso.
4.      (Abajo en verde) Plaza "Aristóbulo De Valle" y "Paseo de Las Colectividades" (o "Placita de La Colonia")
5.      En azul la Casa-Arte de Hebe Liz Schwestein, Esq. de Tucumán y Aristóbulo Del Valle.
6.      En violeta a la izquierda: Escuela Nº 22 "Tomás Liberti", Rep. del Líbano Y Sáenz Peña
7.      (Centro) Escuela P. Nº 16 "Granaderos De San Martín"
8.      En azul arriba A la derecha: Inst. "Sagrada Familia", Inst. "Felipe Benizi" e Iglesia Parroquial del "Sagrado Corazón".
9.      Abajo: Esc. P. Nº 17 "Leonardo Rosales", Centro de Investigaciones Educativas (C.I.E.) y Escuela E. Media Nº 3 "Francisco J. Salustio"
10.  Abajo Esc. P. Nº 13 "Gabriela Mistral", 12 de Octubre casi Andrés Baranda.
  1. En naranja los clubes:
  2. Club J. B. Alberdi, Larrea Esq. San Luis
  3. Club Alsina, Entre Ríos e/ Vicente López y Sáenz Peña
  4. Club Unión, Andrés Baranda e/ Corrientes y Entre Ríos.
  5. Club Tucumán, Andrés Baranda e/ Tucumán y Bombero Sánchez.
  6. Clun 21 de Julio, Andrés Baranda e/ San Luis y San Juan.
  7. Club 12 de Octubre, 12 de Octubre e/ Quintana y Bernardo de Irigoyen.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Biblioteca Popular Pedro Goyena
Reconocimiento de la CONABIP Nº 2788
Nº Bibl. Pop. de la Prov. de Buenos Aires 115
Pers. Jurídica Nº 2488 – CUIT 30-66014975-5
San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga – La Colonia – Quilmes
L. a V. de 13 a 18 hs. - Tel.: 4224-8162

jueves, 17 de noviembre de 2016

ASAMBLEA ORDINARIA EN LA BIBLIOTECA GOYENA SÁBADO 10 DE DICIEMBRE A LAS 10 HS.



Recordamos a todos los socios que el sábado 10 de diciembre se realiza la Asamblea Ordinaria en La Biblioteca Popular Pedro Goyena a las 10 hs en San Luis 948 e/ Larrea y Azcuénaga, los esperamos para comentar y evaluar todo lo vivido este año tan lleno de actividades, para programar acciones para el 2017 y el brindis de cierre anual.

COMISIÓN ADMINISTRADORA

sábado, 12 de noviembre de 2016

POETAS REPTANTES

Cuando tenía 20 años se decía que la poesía estaba muriendo de inanición... pasaron 50 y está tan saludable como siempre... Este libro "Poetas reptantes", publicado por Textos Intrusos, que nos llegó a la Goyena en la última noche del "Club Atlético de Poetas" lo atestigua los poetas reptantes en esta antología contemporánea sudamericana: Pablo Benalcázar Orbe / Patricio Foglia Sofia Lata Gómez Pisa / Vanina Kuszczyc Clara Rosso / Víctor Semión Rruguel Ángel Silva / Gabriela Verónica Troiano y Valeria Verona, quien nos obsequió el libro. La compiladora es Alejandra Schnorr, que a modo de presentación nos da una lección de literatura que siempre viene bien para los neófitos y para los entendidos pues siempre hay algo por venir en la literatura, en la poesía:

“La originalidad no consiste en escribir sin puntos ni comas o en contar sucesos que nadie haya podido imaginar, sino en ver la realidad desde uno mismo, y que el lector sienta: eso es exactamente lo que yo sentía.”
Abelardo Castillo
“Desde que conozco las declaraciones: ‘Todos los campos finitos son conmutativos’ y ‘el espectro de cualquier realizador es necesariamente real’ me di cuenta de que están entre los versos más hermosos que se han escrito jamás”
Cornelius Castoriadis
“La poesía tiene mala fama. Es un género difícil se suele argumentar, elitista o para entendidos. En el mejor de los casos, quienes no tienen el hábito de su lectura la asocian con Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez y los clásicos incluidos en las curriculas escolares. La clave tal vez, sea acercarse a la poética desde la intuición y no desde la intelectualidad, darle sentido a través de las emociones y sensaciones que provoca, sumergirse a los versos permitiendo que permeabilicen, sacudan y transformen nuestra cosmovisión.
La presente es una antología de poetas noveles, casi todos inéditos, que se encuentran abriendo su camino en el revoltoso y para nada exclusivo mundo de las letras. Sus voces son variadas, su forma expresiva y los temas seleccionados también. Pero no dejan de ser poemas de una época donde los temas universales se plasman con las obsesiones y tecnologías de este ya entrado siglo XXI.
La poesía contemporánea tiene su germen en lugares inesperados, usa lo cotidiano para introducirse en lo profundo. La modernidad inaugurada por las vanguardias, los poetas malditos, la beat generation - entre otros - no sólo dejaron marcas, sino que establecieron las nuevas reglas. Atrás quedó la métrica de formatos altamente codificados como los sonetos, la redondilla o la octava real. Sin embargo, estas rupturas no eliminaron la musicalidad ni el ritmo, una nueva cadencia, más ingeniosa e íntima se impone creando universos de dinámicas propias, donde la rima existe pero sin condicionamientos, donde la sonoridad no se ata a estructuras predeterminadas y puede fluir con el aliento personal que sella cada poeta.
En este libro encontrarán poesía actual, comprometida desde lo emocional, lo político y lo social con el tiempo que habita. Los ejes que mueven al mundo, los arquetipos que inconscientes delinean deseos y miedos en igual intensidad, siguen siendo los mismos de antaño. Un hilo invisible nos une a nuestros antepasados a través de tópicos como el amor, el miedo, la frustración, la esperanza, el renacer, la significación y el lenguaje.
Todas estas temáticas gesticulan la antología y son el pulso que da vida a cada poema o prosa poética. El devenir musical y armonioso tampoco está extinto en las obras, que no encontremos métrica estricta no significa que no se priorice la esencia del sonido como cadencia, como fuerza y como golpe.
Los blancos activos, los signos de puntuación elegidos con toda libertad que permite el género; las bastardillas y las mayúsculas son los modos del decir que encuentran los autores.
Es un placer para mi presentar nueve poetas del ahora, nueve voces que emergen de las tinieblas donde está siempre el lenguaje antes de volverse forma, reptando en un planeta donde la inmediatez de los soportes audiovisuales dificultan el placer sereno que implica una buena lectura. Los invito a dejar de lado los prejuicios respecto al género y disfrutar de poesía contemporánea de calidad y diversidad de estilos. María Alejandra Schnorr



Está todo dicho...
Crónica Chalo Agnelli
C. Administradora de la Bibl. P. Pedro Goyena

LIBROS DE AQUÍ, NO MÁS... Y EDICIONES ESTACIÓN QUILMES

En el consecuente andar de las letras, el Club Atlético de la Poesía se define:
Club, porque nos interesa la idea de reunirnos por una pasión común en un espacio libre, donde manifestar nuestras opiniones artísticas, literarias o simplemente relacionarnos desde una mirada poética. 
Atlético, porque el arte y la poesía son un ejercicio, una práctica. No son simples iluminaciones o inspiraciones que vienen y van, sino que requieren un trabajo, constancia, dedicación. Entonces Un Club Atlético en el cual ejercitar tanto la creatividad como el oído, a partir de la experiencia artística.
de Poetas, porque creemos que la poesía está en todas partes, no como un género literario, sino como una forma de mirar e interpretar la vida. Hay poesía en la literatura, en la música, en el canto, en las fotos, en el cine, en el teatro, en una pintura o en una danza, cuánto mas en todo lo que nos rodea, si sabemos mirarlo.

Liderado por Patricia Angulo, Ayelén Sol, Valeria Verona y sus compañeros fieles a esta propuesta que, sobre todo, pone en situación de alegría a la poesía, sucedió en la Goyena el pasado sábado 5 de octubre... y la convocatoria desbordó el humilde ámbito de la casa.
Entre otros regalos de libros, que mencionamos en otra nota, recibimos de Norma N. Tozzi

 que confiesa haber pasado su infancia en Avellaneda, entre libros, rodeada de pintores, poetas y buenos tintos. Se radicó en Bernal a quien le dio tres hijos. Realizó taller literario con Gladys Vélez. En 2009, publicó "Negro sobre blanco: cuentos en colores" de Ediciones El Mono Armado. Los cuentos se agrupan en tres momentos: Cordobeses, Emplumados y Amores, delirios y desdichas. Su prologuista Alicia Grinbank explica con una frase la totalidad de la obra: "Lo bellos y lo triste", título de una novela de Kawabata... el tejido de la vida misma.
"Simpre supe", del 2013, edición de Tiempo Sur, con prólogo de Gladys Vélez, reúne 51 relatos, algunos breves otros muy breves "que sitúan la lector en el límite ente sueños y vigilia, realidad y ficción, pero que abren paso - paradójicamente - hacia una infinita posibilidad de viajar a espacios y motivos de condición humana." (Gladys Vélez)
EDICIONES ESTACIÓN QUILMES
Nos dejó dos libros de poemas:


 "A la Vuelta de Unzué" de Valeria Assenza Parisi y "Desmedido" de Fernando Delgado"
El primero está dedicado a dos figuras notables de nuestra literatura rioplatense Idea Villarino, uruguaya notable, y nuestro amigo en las luchas por las cosas nuestra Carlos Patiño a quienes se le suma el prólogo del poeta bernalense Néstor Tellechea ¡Nombres y apellidos de esta talla no se puede dejar de mencionar pues dicen mucho de la autora. 
Valeria Assenza Parisi nació en 1968, vive en Bernal. Tomó talleres con Carlos Patiño, Patricia Aliberti y Marcos Silber. Realiza junto a Fernando Delgado dos blogs de poesía. [1]

Tomemos una clase de literatura en el prólogo con que Tellechea presenta "A la vuelta del Unzué":
"Dice Alberto Szpunberg que la edad más cierta del poeta es la infancia, y creo que Valeria no lo verbaliza pero lo sabe.
A esa edad empiezan a forjarse la atención y la tensión de buscar el fondo de lo que se contempla y se siente, y uno lo traduce en silencio con palabras de las que no se entera nadie. Justamente si
hay algo que se nota que cuidó Valeria desde siempre es ese otro silencio, porque todos los poemas de este libro están bañados y protegidos por ese silencio que sella un cuidado que no es precisión ni preciosismo, sino otra cosa fundamental me parece, y que es la justeza de lo que se descubre que quiere ser dicho desde nosotros y desde la poesía, a partir de ese instante revelador, esa prehistoria o mito del que habla Césare Pavese, que cuando se hace signo, escritura, pasa a la historia y la marca pero sin dejarse revelar del todo, y entonces el poeta escribe al
resguardo y a su vez cuidando su relación con sus mayores más importantes, el tiempo y la vida […] si bien publicar no es escribir como dice Irina Bogdachevski, con un libro un poeta comparte hasta lo que algunos lectores también tienen en sí mismos […] En este libro hay seriedad, contundencia, ironía desafiante a los pesares, y manifestaciones celebrantes de la ternura, a veces lastimada pero recuperada con poesía, que es lo más importante." 

Fernando Delgado, autor de "Desmedido", nació en Wilde en 1954. Participó en talleres con los maestros Carlos Patiño y Marcos Silber. Colaboró en el “Ciclo de poesía en Quilmes” (2010-2011), organizado por Araca la poesia’ y ‘El ojo de la ballena’. Desde el año 2010 realiza 2 blogs de poesía, junto a Valeria Assenza Parisi [1]
Otra clase de literatura prologa Norma Etcheverry: “Desmedido se nos presenta como
un libro sencillo y de pocas palabras. Pero, sin embargo, casi todo lo dicho en él tiene el poder de moverse, transformarse, saltar y
trasladarse subrepticiamente hasta dar en el centro de lo que, por lo menos para mí, conlleva un valor especial en la poesía y es el de legitimar la obra propia con la verdad persona […] Si el título del libro alude a lo que puede ser desproporcionado, vale señalar que la poesía y la verdad no debieran ser moderadas ni prudentes. Por algo, no se desentiende el autor de sus circunstancias cuando reclama en sus versos castigos merecidos (‘que no puedan/que no puedan más de oscuridad’) […] Quiero destacar que, el corazón del poeta que puede transformar su experiencia vital en acontecimiento del lenguaje, está puesto, en este caso y a mi juicio, en el poema que da nombre al libro... 
”¡A la biblioteca Popular Pedro Goyena sólo le cabe decir a todos GRACIAS!!!!


 Crónica Héctor Chalo Agnelli
C. Administadora
VER

 


FUENTES
  http://clubatleticodepoetas.blogspot.com.ar