Año 16 - N° 173 de "Palabras con historia" del mes de mayo de 2018. Lo recibimos ayer de manos de su directora editorial Graciela Linari, en el homenaje al natalicio de Guillermo Enrique Hudson y centenario del "Allá lejos y hace tiempo", realizado en el Museo Histórico Provincial que lleva el nombre del primer escritor y naturalista quilmeño, estanzuela "Los veinticinco ombúes" de Florencio Varela.
* PALABRAS Y VOCES VARELENSES:
F. VARELA DIJO ¡PRESENTE! EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
En la última semana de abril la ciudad de Buenos Aires abrió un espacio para que las mujeres y hombres de letras pudieran mostrar, a un gran público, su trabajo.
Como desde hace ya unos cuantos años, Florencio Varela estuvo presente con un numeroso grupo de autores que tuvieron oportunidad de dialogar con sus lectores, compartir experiencias y hacerse visibles a través de la gran vidriera que es la Feria.
F. VARELA DIJO ¡PRESENTE! EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
En la última semana de abril la ciudad de Buenos Aires abrió un espacio para que las mujeres y hombres de letras pudieran mostrar, a un gran público, su trabajo.
Como desde hace ya unos cuantos años, Florencio Varela estuvo presente con un numeroso grupo de autores que tuvieron oportunidad de dialogar con sus lectores, compartir experiencias y hacerse visibles a través de la gran vidriera que es la Feria.
EN LA S.A.D.E.
Las representaciones de la filial varelense de la Sociedad Argentina de Escritores y del Círculo Literario, participaron en la velada destinada a las “Voces Poéticas del Conurbano”. en la Sala Julio Cortázar, junto a las delegaciones de Quilmes, Lanús, Almirante Brown, Tres de Febrero y Sur Bonaerense. Actuó como coordinadora María Encamación Nicolás, presidenta de la filial local de la S.A.D.E.
Durante esa jomada también se presentó la antología “Voces del viento joven”, un volumen que reúne los trabajos de los integrantes del Ateneo Juvenil “Javier Villafañe”, quienes fueron acompañados por la escritora María Esther Rinaldi.
DOS TRAGEDIAS
En el stand de la Editorial Dunken. el 12 de este mes, se presentara “El vapor Ciudad de Buenos Aires y nuestra abuela Clotilde: dos tragedias”, libro de los hermanos Adriana, periodista y Héctor De Arriba, docente, quienes volcaron en la publicación un trabajo de recopilación e investigación sobre el hundimiento de esa nave en el Río de la Plata en agosto de 1957.
PERIODISMO Y ALGO MÁS
El último día de abril, en la Sala Rodolfo Walsh, se llevó a cabo el acto programado por la Universidad Abierta Interamericana, en el que se presentaron los cuatro primeros libros de la colección “Periodismo y algo más” - dos de autores varelenses - editados por dicha casa de estudios. En el primero de ellos, “Desde el patio de la Nona”, Alejandro César Suárez, director del periódico “Mi Ciudad”, evoca recuerdos de su infancia vividos en la casa de su abuela materna. Recuerdos de un mameluco azul con los bolsillos llenos de bolitas, de limones y mandarinas robados a Don José y de aquellos anteojos “culo de botella” que le valieran el apodo de “Anteojito”. En el otro, Martín González, periodista de TN y de Canal 13 y miembro de una antigua familia de Varela, rememora en “Los senderos” una historia de amor basada en hechos de la vida real. En ella, una mujer de origen japonés y, como telón de fondo, una farmacia, la más antigua del pueblo, con sus vitrinas y mostradores de madera y cristal, como quizás lo fuera aquella de su abuelo que él guarda en su memoria.
* UN SINFÍN DE UNIVERSOS: (nota editorial)
Las representaciones de la filial varelense de la Sociedad Argentina de Escritores y del Círculo Literario, participaron en la velada destinada a las “Voces Poéticas del Conurbano”. en la Sala Julio Cortázar, junto a las delegaciones de Quilmes, Lanús, Almirante Brown, Tres de Febrero y Sur Bonaerense. Actuó como coordinadora María Encamación Nicolás, presidenta de la filial local de la S.A.D.E.
Durante esa jomada también se presentó la antología “Voces del viento joven”, un volumen que reúne los trabajos de los integrantes del Ateneo Juvenil “Javier Villafañe”, quienes fueron acompañados por la escritora María Esther Rinaldi.
DOS TRAGEDIAS
En el stand de la Editorial Dunken. el 12 de este mes, se presentara “El vapor Ciudad de Buenos Aires y nuestra abuela Clotilde: dos tragedias”, libro de los hermanos Adriana, periodista y Héctor De Arriba, docente, quienes volcaron en la publicación un trabajo de recopilación e investigación sobre el hundimiento de esa nave en el Río de la Plata en agosto de 1957.
PERIODISMO Y ALGO MÁS
El último día de abril, en la Sala Rodolfo Walsh, se llevó a cabo el acto programado por la Universidad Abierta Interamericana, en el que se presentaron los cuatro primeros libros de la colección “Periodismo y algo más” - dos de autores varelenses - editados por dicha casa de estudios. En el primero de ellos, “Desde el patio de la Nona”, Alejandro César Suárez, director del periódico “Mi Ciudad”, evoca recuerdos de su infancia vividos en la casa de su abuela materna. Recuerdos de un mameluco azul con los bolsillos llenos de bolitas, de limones y mandarinas robados a Don José y de aquellos anteojos “culo de botella” que le valieran el apodo de “Anteojito”. En el otro, Martín González, periodista de TN y de Canal 13 y miembro de una antigua familia de Varela, rememora en “Los senderos” una historia de amor basada en hechos de la vida real. En ella, una mujer de origen japonés y, como telón de fondo, una farmacia, la más antigua del pueblo, con sus vitrinas y mostradores de madera y cristal, como quizás lo fuera aquella de su abuelo que él guarda en su memoria.
* UN SINFÍN DE UNIVERSOS: (nota editorial)
* PALABRAS DESDE AYER:UNA HISTORIA DE HACE AÑOS QUE PERDURA EN EL TIEMPO
Una vez
más el archivo nos provee una historia antigua, tan dolorosa hoy como ayer,
porque hechos y circunstancias - pese a las décadas transcurridas - la
mantienen vigente y sin solución a la vista.
El 23
de febrero de 1978 el diario “El Sol”, de Quilmes, a través de una nota enviada
por su corresponsal en Florencio Varela, desnudaba una realidad trágica en este
Distrito: el alto índice de abortos registrados, con sus fatídicas consecuencias.
Con los
datos aportados por el secretario de Salud Pública, doctor Ricardo Rodríguez,
informaba el matutino que “doscientas setenta y tres vidas en embrión fueron
segadas antes de nacer, en los primeros meses de 1977. Doscientos setenta y
tres seres que no habían pedido nacer, fueron eliminados mediante maniobras
abortivas y sus madres, con complicaciones, atendidas en el Hospital Municipal”.
La cifra, ya de por sí aterradora, preocupaba aún más porque las cifras
suministradas correspondían sólo al Hospital, desconociendo las prácticas y complicaciones
probables fuera del ámbito de la salud pública.
Señalaba
el doctor Rodríguez que “de cada cien mujeres que abortan intencionadamente,
noventa y cinco salen bien del trance” y añadía que, mensualmente, en el
Hospital Boccuzzi “se registran de cuarenta a sesenta abortos con
complicaciones, lo que representa sólo un cinco por ciento de los abortos
intencionales” cifra que, estimó, “se iba reduciendo paulatinamente”.
Otro
número proporcionado por el profesional indicaba que, en los primeros seis
meses del año anterior, en el Hospital se habían atendido novecientos veinticinco
nacimientos, “apenas tres veces y media más que los embarazos interrumpidos
deliberadamente”.
En otro
párrafo de la publicación se hace mención a que el problema de los abortos
obedece “primordialmente a la falta de educación sexual, a la falta de
información, a problemas económicos y al ambiente socio económico en el que se
desenvuelven las futuras madres que, en su mayoría, son solteras o viven en
concubinato y que, ante la comprobación del embarazo, recurren a cualquier
comadre, a parteras, a gente - idónea o no - que acostumbra a actuar en cuestiones
paramédicas, para hacerse un aborto por el que abonan sumas que oscilan entre
los $100.000.”
POR
ZONAS Y POR EDAD
De los
273 abonos registrados en el primer semestre de 1977, aclara el diario que 70
casos correspondieron a mujeres que tenían entre 20 y 24 años; 68 a
mujeres entre 25 y 29 años; 52 a mujeres de 30 a 34 años; 36 a mujeres de 15 a
19 años; 32, a mujeres de 35 a 39 años; 12 a mujeres de 40 a 44 años y 3 a mujeres
de más de 45 años.
Contra
lo que podría pensarse, hacía notar el corresponsal, era en la zona céntrica de
Florencio Varela donde se registraba el índice más alto de abortos con 34; la
seguían Zeballos con 20; San Jorge, con 16; Solano (que pertenece a Quilmes
pero fueron atendidos en el Hospital de Varela); 14, Kilómetro 26,700 y San
Eduardo 12 cada una; Villa Mónica 10 y los restantes otros barrios del Partido.
COMPLICACIONES
Y CONSECUENCIAS
El
artículo citado, que ocupó la página central del ejemplar de hace 40 años,
incluye un párrafo que expone, crudamente, la realidad de esta práctica que,
muchas veces, lleva a quienes la aceptan a la muerte como consecuencia de
hemorragias, peritonitis o infecciones producidas por lesiones sépticas no
atendidas convenientemente. Otra alteración, también irreversible, es la
esterilización completa causada por lesiones en alguno de los órganos del
aparato reproductor, lesiones viscerales (en la vesícula, intestino delgado o
intestino grueso) y lesiones urinarias o locales, en vagina o útero.
A CARA O CRUZ
Un hecho de la vida real ejemplifica lo que el secretario de Salud explícito durante la entrevista.
María R. tiene 26 años. Vive en una modesta vivienda con sus cuatro hijos y su compañero. Asustada ante la evidencia de un nuevo embarazo acude a “una señora que dice ser enfermera”. La “profesional” le coloca una sonda de útero y se la deja puesta entre las 19 horas de un día hasta las 7 del día siguiente. Poco después es internada con una intensa hemorragia y el diagnóstico señala “aborto doloso incompleto”. Por el “trabajo” María había abonado $ 700.000 de los viejos.
María R. es una de las tantas mujeres que, agobiada por el peso de la vida más que de los años, jugó su existencia a cara o cruz, sin pensar que de un lado de la moneda estaban sus hijitos y su compañero y de otro, la muerte agazapada, pero esta vez la muerte no obtuvo su presa. Sigue aguardando, escondida, en las manos de quienes sin ningún tipo de escrúpulos se dedican a segar vidas en embrión.
Cuarenta años después, aún no hay en el país legislación que prevenga este abuso ni proteja a la mujer para que no se hunda en el abismo de una práctica ilegal, cruenta y mortal.
Un hecho de la vida real ejemplifica lo que el secretario de Salud explícito durante la entrevista.
María R. tiene 26 años. Vive en una modesta vivienda con sus cuatro hijos y su compañero. Asustada ante la evidencia de un nuevo embarazo acude a “una señora que dice ser enfermera”. La “profesional” le coloca una sonda de útero y se la deja puesta entre las 19 horas de un día hasta las 7 del día siguiente. Poco después es internada con una intensa hemorragia y el diagnóstico señala “aborto doloso incompleto”. Por el “trabajo” María había abonado $ 700.000 de los viejos.
María R. es una de las tantas mujeres que, agobiada por el peso de la vida más que de los años, jugó su existencia a cara o cruz, sin pensar que de un lado de la moneda estaban sus hijitos y su compañero y de otro, la muerte agazapada, pero esta vez la muerte no obtuvo su presa. Sigue aguardando, escondida, en las manos de quienes sin ningún tipo de escrúpulos se dedican a segar vidas en embrión.
Cuarenta años después, aún no hay en el país legislación que prevenga este abuso ni proteja a la mujer para que no se hunda en el abismo de una práctica ilegal, cruenta y mortal.
![]() |
Diario "El Sol" del 23 de febrero de 1978, hace 40 años... |
* PALABRAS CON HISTORIA:
EL LARGO VIAJE DE SAN MARTÍN EN SU REGRESO A BUENOS AIRES
PRIMER SIGLO:
1952: Justicialista, trabajador y honrado: Luis Calegari (Pág. 7 a 10)
PRIMER SIGLO
Nacido
en los días previos al centenario del Partido, “Primer
Siglo” - pensado como libro aun
inédito - fue publicado inicialmente, fragmentado,
en el diario “El Sol”, de Quilmes y años después, a partir del N° 112, corregido y ampliado
en su contenido, en “Palabras con historia ", desde noviembre de 2012.
En
sus páginas, un resumen de hechos y noticias que fueron delineando
la historia de este pueblo, hoy populoso
Distrito, ayer naciente conglomerado de mujeres y
hombres llegados de distintos horizontes para sembrar
en esta tierra, simiente fecunda.
Los
datos que conforman su texto fueron obtenidos en archivos históricos o
extraídos de diversas publicaciones periodísticas o estadísticas, editadas o
inéditas, y aspiran a echar algo más de luz sobre el rico pasado o,
simplemente, rescatar del olvido situaciones o circunstancias que fueron
realidades para quienes vivieron aquí en algún momento de esos años.
“Palabras
con historia” llegó
a completar la publicación de primer medio siglo - año 1891/1941 - de vida del Distrito, este Florencio Varela que hace ya 126 años se
desprendió del partido madre de Quilmes con
quien comparte sus profundas raíces en estas
tierras bonaerense. Año por año las publicaciones
llegarán hasta 1990.
*PALABRAS CON RECORDACIÓN:
Artistas varelenses: 40 años coloreando sueños y utopías
* PALABRAS PARA LEER, VER Y ESCUCHAR
* PALABRAS DE UN NATURALISTA DEL PLATA
Evocando a Guillermo E. Hudson en la Feria Internacional del Libro
En el amplio stand montado por el
Museo Provincial “Guillermo Enrique Hudson” y la Asociación de Amigos de dicha
institución en la 44° Feria Internacional del Libro - que clausura el 14 de
este mes - fue constante la actividad desplegada tanto en lo que hace a la
presentación de libros de diversos autores cuanto a la difusión de la obra
del eminente naturalista y escritor nacido en la estanzuela de “Los veinticinco ombúes”, en el antiguo
pago de Quilmes, hoy Florencio Várela.
Con detallada precisión, fruto de
una memoria admirable, Hudson vuelca en el libro los recuerdos de su infancia,
aquellos años transcurridos en la libertad de una pampa incontaminada y agreste,
en íntimo contacto con la naturaleza que amó, observó, analizó y respetó intentando,
a través de sus escritos y acciones, crear conciencia de la necesidad de su
preservación.
El 12 del corriente, a las 19 en
el stand 3223 del Pabellón Ocre, un panel integrado por el museólogo Rubén
Rayera, director del Museo Provincial; el editor Roberto Tassano y el docente e
historiador quilmeño Chalo Agnelli, ofrecerá una charla alusiva al
aniversario de la publicación.
Diversos autores ocuparon la tribuna
abierta en el local, entre centenares de títulos relacionados con la obra
hudsoniana, pero
también con la preservación del medio ambiente, el estudio de
las aves y otros temas de interés general.
La docente y traductora María
Rosa Mariani disertó sobre “Te lo cuento como un cuento”, un par de volúmenes
destinados al mundo infantil, en los que reúne descripciones y relatos del
mundo alado, extraídos de la profusa obra del autor varelense.
También se presentó como traductora
- junto a María Rosa Luna, María Rosa Mariani y Elva Wilde - de “Inglaterra de
a pie”, un libro en el que Hudson describe sus andanzas por su país de adopción,
en largas
caminatas o en paseos en bicicleta, observando usos y costumbres de
ese otro pueblo.
El ornitólogo Tito Narosky y el
guía especializado en observación de aves Diego Gallegos, compartieron el lanzamiento
de “Las aves de la pampa perdida”, nueva edición de una obra en la que
compilaron, tradujeron y revisaron cartas y otros escritos enviados por
Guillermo Enrique Hudson al Museo Smithsoniano de Historia Natural y a la
Sociedad Zoológica de Londres, en los que describía minuciosamente el entorno
de la pampa bonaerense en la que nació y vivió hasta sus treinta y tres años.
El libro no es sólo un
registro histórico viviente de la provincia de Buenos Aires y sus habitantes
alados, sino que es el fruto de las muchas incursiones de Hudson en la
naturaleza aún prístina en que vivió durante sus años en la Argentina.
Compilación y compaginación Prof. Chalo Agnelli
C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Director del Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba"