La Biblioteca Popular Pedro Goyena recibió los tres
últimos números de la revista-documento “Palabras
con historia” que realiza con constancia y sacrificio la
historiadora-cronista-
investigadora Graciela
Esther Linari de notoria generosidad con las instituciones culturales de
nuestra región: Florencio Varela, Berazategui y Quilmes, hermanados con una
historia común. La revista recupera a personalidades y hechos históricos de
Florencio Varela desde hace 14 años con 158 números sobre el lema “Amamos
la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra” (Séneca). En
los festejos del 55 aniversario de la Biblioteca Goyena la Sra. Linari nos
obsequió la colección completa - a esa fecha - de esta revista histórica a la que
le agregamos en atributo de ‘documento’ por su valor de consulta y por la
rigurosidad con que cada artículo es preparado por su Directora-Propietaria.
En esta oportunidad recibimos los números
correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2016.
Describamos los temas que abarca cada uno de estos últimos
números de 2016:
![]() |
Foto de tapa: Orlando Palomo... pinceles...colores... barrio... Generoso promotor del arte y la cultura (Foto VarelaenRed) |
PALABRAS CON HISTORIA – AÑO 14 – N° 156. OCTUBRE DE 2016 – “arte… al
aire libre”
1.- “Nuestro Brochero” sobre la vida y la obra del
cura de los pobres Gino Gadenal
quien imitó, en su misión en la capilla de Ntra. Sra. del Milagro de La
Carolina, al Cura Brochero.
2. – “Lealtad con la palabra” es la nota editorial. Una transcripción del
periodista Romeo Rosselli (esposo de Graciela Linari, fallecido el 29 de
diciembre de 2009) sobre la fecha coyuntural del 17 de octubre de1945.
3.- “Periodista y
paracaidista, su norte fue la ‘Cruz del Sur’”. Reseña sobre Alberto Masserdotti, quien en 1951,
fundó el periódico “Crus del Sur” en Quilmes con extensión en Berazategui y
Florencio Varela, quien sumó a su pasión por la prensa escrita la de
paracaidista. Donde se toman textos del artículo de Ana María de Mena “El salto histórico de Masserdotti”
publicado en “El muro cultural” en
mayo de 2002.
4.- “Desde octubre
a septiembre el Partido creado, sin límites”. Sobre la creación y límites
del partido de Florencio Varela según un
proyecto de ley del 7 de octubre de 1890, por el que se autorizaba la Poder
Ejecutivo a crear el nuevo partido en el considerando elevado el 7 de octubre
de 1890. Que, tras algunos desacuerdos, se resolvió la fundación sobre el
informe del 28 de julio de 1891, promulgado el 15 de setiembre de 1891, como
Ley 2423 complementaria del la Ley 2397.
5.- Primer siglo. 1933: “Políticos demócratas y vecinalistas en pugna”, Un
resumen de hechos y noticias que fueron delineando la historia de Varela en
1933, que se publicaron el en el diario El Sol de Quilmes entre 1989 y 1991
festejándose el Centenario de la autonomía de esa localidad.
6.- Palabras con
recuerdo. “En el mes de la luz y el color se ensombreció el arte local”.
Sobre la pérdida física, en el mes de setiembre de 2016, de dos artistas, dos vecinos
que partieron hacia el recuerdo: Orlando Palomo de 73 años, fileteador, letrista, dibujante y pintor y de
Rodolfo Vincentelli de 60, también pintor, escultor, psicólogo y escritor.
7.- Palabras con aniversario:
“Tan antigua y tan nueva”. Tercera entrega de un texto de Samuel J. Looker
(1947): editor, autor, periodista y conferencista que se consagró a estudiar la
obra de Guillermo Enrique Hudson. Y de este autor ‘quilmevarelense’ un
fragmento de “De pie por Inglaterra” de la versión en español de M. R. Luna,
M.R. Mariani, M. R. Mucci y E. Wilde , Buenos Aires Books Ediciones, 2012. Pp.
52 y 255.
8.- Palabras para
leer, ver y escuchar: “Dos nuevas carreras se dictan en la Universidad
varelense”. Se dictarán en la U. N. “Arturo Jauretche”: Ingeniería en
Transporte y Licenciatura en Economía. Con estas la oferta se amplía a
diecisiete carreras de grado, cinco de pregrado y una de posgrado.
Se agregan a este título otros siete breves artículos
de interés cultural, educativo y social.
9.- Palabras con
opinión: “Mujercitas, las de ayer y las de hoy”. Paralelo al 31° Encuentro Nacional
de Mujeres que se realizó el 8 y el 10 de setiembre de 2016, se completa la
revista con un revelador artículo sobre la novela “Mujercitas” (1868) de
Louis May Alcott que tras algunas ‘censuras’ sufridas en su época terminó
siendo un libro infantil-juvenil. Una novedad literaria que muchos
desconocíamos y salió una edición completa traducida por Gloria Méndez de
Penguin Clásicos 2016. Lectura que permite indagar en ideas contemporáneas
sobre la autoridad femenina y la cultura de las mujeres, tal como lo entendía
una joven formal, enérgica, independiente y nacida en el primer tercio del
siglo XIX.
![]() |
Foto de tapa: Reproducción de una imagen de la Sala de Primeros Auxilios, publicada en el número especial de Nueva Era (enero 1941) |
PALABRAS CON HISTORIA – AÑO 14 – N° 157. NOVIEMBRE 2016 - “…antigua Sala…”
1.- “¡Cantaron los 45…!” Aniversario del Grupo Scout Florentino Ameghino que se
fundó el 14 de abril de 1971. Y otras noticias locales.
2.- “Canto al sueño americano”. Como página
editorial el poema de Jaime Dávalos
musicalizado por Eduardo Falú.
3.- Palabras con
aniversario: “Hudson, el más profundo y lúcido naturalista inglés”. Cuarta
y última parte que integra la serie ‘The Worthing Cavalcade’, un tributo a
Guillermo Enrique Hudson convocado por el Departamento de Arte de Worthington y
publicado por Aldridge Hermanos, Warwick Street, Worthing, Sussex. (Traducción
de Graciela Linari)
4.- “Primer Siglo. 1934: Intendente vecinalista y la Policía en el
H.C.D.” Continúa la sucesión de hechos trascendentes del año
1934, en Florencio Varela. Con un apartado dedicado a las ‘Primeras salas de primeros Auxilios”.
5.- Palabras para reflexionar. “¿Cuáles son las prioridades de la
Humanidad para las próximas décadas”. Texto de Gabriel García Márquez publicado en respuesta
a la encuesta. ‘¿Hacia dónde debiera apuntar la Humanidad para alcanzar logros
en las próximas décadas? (15/10/1992)
6.- Palabras con memoria: “Hernández y Hudson, dos gauchos
desencontrados”. Relación entre dos autores gauchescos en celebración
del Día de la Tradición el 10 de noviembre. Ambos autores concordando con los sentimientos
adversos a la influencia europea para hacer prevalecer en el hombre americano
la fuerza de su origen.
7.- Imágenes sin palabras. “Una foto con historia… a revelar”. Un
análisis de una de las fotografías estereoscópicas enviadas por la familia
Davidson a la Asociación Amigos de la Capilla Escocesa, tomada en la estación
Juan María Gutiérrez (circa 1885/1890)
8.- Palabras con opinión. “25 de noviembre. Día de la no violencia
contra la mujer”. Planteo de
la violencia sistemática que sufren las mujeres en el ámbito local de Florencio
Varela y denuncia sobre la falta de recursos prometidos para que las víctimas
puedan establecer frentes de defensa inmediata.
![]() |
Foto de tapa. Portada de "El Varelense" de diciembre de 1977. El "Defe" ya había iniciado su historia en la A.F.A. |
PALABRAS CON HISTORIA – AÑO 14 – N° 158. DICIEMBRE DE 2016 – “parece que
fue ayer…”
1.- Palabras del C.I.I.E. El Centro de Informaciones e Investigaciones Educativas de Florencio Varela una institución que trasciende los límites de ese Partido por el nivel y la profusión de sus actividades, despide el año agradeciendo la participación y el acompañamiento de los docentes.
2.- “Diciembre azul violáceo”. En la nota editorial Graciela Linari saluda a los lectores, próximas las fiestas de fin de año y la proximidad del 2017.
3.- Palabras para leer, ver y escuchar: “Gastos e inversiones de la Cooperadora del Hospital”; Capacitación profesional”; “libros… de vacaciones”; Con sabor a tango” y “De visita en la Casa Rosada”. Crónica de acontecimientos locales.
4.- “Primer siglo. 1935: Crece el comercio, nacen dos clubes y una escuela”; “1936. Un Concejo Deliberante que delibera en minoría” y “1937: El edil Juan P. Pagani un insistente opositor”. Acontecimientos de Florencio Varela en los años 1935, 1936 y 1937. Con dos apartados: “De azules a halcones” y “Locos por el deporte”, sobre la formación de un equipo de fútbol y sus actividades. Notas que publicó “Palabras con historia” en los números 22 y 23 de los meses de marzo y abril de 2005, respectivamente.
APÉNDICE
Cerramos este índice de las últimas “Palabras con
historia” del 2016, con una nota con que cierra el año 1937 “Primer Siglo” (1989/90/91)
EL CLUB
CICLISTA LUCIANO MAZÁN
Ya agonizando 1937, el 21 de diciembre, un
grupo de jóvenes y no tan jóvenes amantes del ciclismo: los Supervía, Francisco
Castelli, José Tellado, Luis Santiago Genoud y Pedro Barosela, entre otros,
fundan un club al que imponen el nombre de una figura de nivel mundial, el
francés Luciano Mazán, radicado de
niño en la Argentina, país que adoptó luego como propio y donde empezó a
competir en representación del Jockey Club hasta que, reclamado por su país
natal, debió regresar para incorporarse al Ejército. Considerado uno de los
más grandes campeones que triunfara en la Vuelta de Francia, era reconocido mundialmente
por su apodo, “Petit Bretón”.