El gusto por el pasado lejano o por aquel en que éramos niños, jóvenes y el mundo era otro, nos aleja del pasado cercano que olvidamos (o del que renegamos) con pésima facilidad. La Biblioteca Goyena tiene en su bibliografía libros de la historia de 'apenas ayer', al alcance de quien quiera entender el presente desde distintas interpretaciones o acepciones de la realidad.
Dice Mario Rapoport en la
contratapa de, “El saqueo de la Argentina no es una novela de piratas, como su
título puede sugerir, sino el relato de una historia reciente: la de las
últimas décadas de un país que alguna vez fue comparado con los Estados Unidos
y Europa, y terminó saqueado por una constelación de intereses internos y
externos que se repartió la riqueza de la mayoría e incluso, lo que es aun más
grave, procuró despojar a los argentinos de su identidad histórica y cultural.
Minuciosa en el seguimiento de los hechos, partiendo de una abundante
documentación que interpreta con rigurosidad pero también con el apasionamiento
propio de alguien comprometido con la sociedad a la que pertenece, María Seoane
nos describe la matriz de un verdadero trauma histórico.
El saqueo que comenzó con la apropiación de vidas bajo la dictadura militar terminó con la destrucción del aparato productivo, el remate de los bienes públicos, el desmantelamiento del Estado, el mayor endeudamiento de la historia, la fuga de capitales, el apoderamiento ilegítimo de ahorros y el derrumbe del nivel de vida de la mayor parte de la población. Si es cierto que algunos fueron engañados por el espejismo del neoliberalismo impuesto por los centros de poder internacionales y difundido por sus epígonos locales, la responsabilidad de lo que pasó, y los beneficiarios, tienen nombre y apellido. La descripción y el análisis de personajes y políticas sirven, sobre todo, para develar la trama de intereses que constituye el trasfondo de este proceso. Políticos corruptos, empresarios nacionales e internacionales voraces, organismos internacionales, economistas y funcionarios cómplices del desvarío que significó la aplicación de un modelo económico perverso fueron apoderándose de las instituciones, el patrimonio y el destino de la Argentina. María Seoane se pregunta cómo los argentinos podrán volver a la gran nación que soñaron. Una de las respuestas está en asimilar, de una vez y para siempre, las enseñanzas de este libro, tan apasionante como indispensable.”
El saqueo que comenzó con la apropiación de vidas bajo la dictadura militar terminó con la destrucción del aparato productivo, el remate de los bienes públicos, el desmantelamiento del Estado, el mayor endeudamiento de la historia, la fuga de capitales, el apoderamiento ilegítimo de ahorros y el derrumbe del nivel de vida de la mayor parte de la población. Si es cierto que algunos fueron engañados por el espejismo del neoliberalismo impuesto por los centros de poder internacionales y difundido por sus epígonos locales, la responsabilidad de lo que pasó, y los beneficiarios, tienen nombre y apellido. La descripción y el análisis de personajes y políticas sirven, sobre todo, para develar la trama de intereses que constituye el trasfondo de este proceso. Políticos corruptos, empresarios nacionales e internacionales voraces, organismos internacionales, economistas y funcionarios cómplices del desvarío que significó la aplicación de un modelo económico perverso fueron apoderándose de las instituciones, el patrimonio y el destino de la Argentina. María Seoane se pregunta cómo los argentinos podrán volver a la gran nación que soñaron. Una de las respuestas está en asimilar, de una vez y para siempre, las enseñanzas de este libro, tan apasionante como indispensable.”
La contratapa de "El último colimba" nos adelanta su contenido. Útil lectura para quienes añoran las supuestas "bondades" del Servicio Militar Obligatorio como método de 'civilidad'.
El último colimba no es sólo una
profunda investigación sobre el asesinato a golpes del soldado Ornar Carrasco
en un cuartel patagónico. Como la otra cara de la misma moneda, el libro
plantea las probables demoras y omisiones de la investigación judicial y la
complicada trama de intereses que enturbiaron el esclarecimiento de este hecho
que acabó con el servicio militar obligatorio.
Crímenes como el de Omar desnudan las patologías de una sociedad: los temores de la Justicia que no habría investigado la larga cadena de encubrimiento, la conciencia de impunidad de los autores y encubridores y la brutalidad e indiferencia de algunos compañeros del propio Carrasco que transformaron sus escasos tres días de colimba en un descenso a los infiernos.
Los autores vivieron tres meses en Zapala y conocieron a casi todos los protagonistas. Nuevos viajes, entrevistas y el acceso a más fuentes y documentos, les permiten contar esta tragedia con personajes de carne y hueso, donde muchos papeles se invierten y donde también hay sitio para callados heroísmos.
Crímenes como el de Omar desnudan las patologías de una sociedad: los temores de la Justicia que no habría investigado la larga cadena de encubrimiento, la conciencia de impunidad de los autores y encubridores y la brutalidad e indiferencia de algunos compañeros del propio Carrasco que transformaron sus escasos tres días de colimba en un descenso a los infiernos.
Los autores vivieron tres meses en Zapala y conocieron a casi todos los protagonistas. Nuevos viajes, entrevistas y el acceso a más fuentes y documentos, les permiten contar esta tragedia con personajes de carne y hueso, donde muchos papeles se invierten y donde también hay sitio para callados heroísmos.
Visión burlona de la periodista Sylvina Walger de una década frívola, dicharachera y encandilada a pesar de los estragos del neoliberalismo. Así lo explica la autora:
Pizza con champán. Crónica de la
fiesta menemista, nació del cansancio moral de una periodista especializada en
el rubro “sociales” de la tilinguería nacional. El objetivo fue esbozar un
perfil de las alegres, impunes y amorales costumbres de la Argentina de fin de
siglo.
Producto de la relectura y ordenamiento de cinco años de diarios y revistas, y sin pretensiones narrativas o sociológicas, el libro tiene en cambio mucho de bricolage periodístico. Con excepción de algunas infidencias que no han hecho más que colorear el paisaje nacional, el resto de las situaciones y las declaraciones que aquí se reproducen tienen su contrapartida en un determinado medio de comunicación.
Ausente todo atisbo de discreción, la clase en el poder desconoce el significado de la palabra “pudor”. La pasión por la letra de molde que los anima y la picardía de los periodistas, acostumbrados a escribir entre líneas, hizo el resto.
Producto de la relectura y ordenamiento de cinco años de diarios y revistas, y sin pretensiones narrativas o sociológicas, el libro tiene en cambio mucho de bricolage periodístico. Con excepción de algunas infidencias que no han hecho más que colorear el paisaje nacional, el resto de las situaciones y las declaraciones que aquí se reproducen tienen su contrapartida en un determinado medio de comunicación.
Ausente todo atisbo de discreción, la clase en el poder desconoce el significado de la palabra “pudor”. La pasión por la letra de molde que los anima y la picardía de los periodistas, acostumbrados a escribir entre líneas, hizo el resto.
Una esclarecedora reflexión sobre el odio y el amor a los líderes:

***
A continuación libros con humor para conocer otras facetas de personajes que marcan huella con sus mensajes y porque con el humor también se puede desentrañar la historia.
Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga
4224-8162
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar