- Paul Groussac, Los que pasaban, Bs. As., 1919, p. 45-103;
- Antonio Dellepiane, Figuras universitarias: Goyena, en Revista de la Universidad de Buenos Aires, t. XXI (1913), p. 465;
- Ángel Estrada (h.). Pedro Goyena, en Anales de la Academia de Filosofía y Letras, t. Ill, p. XXI y ss. Hay separata;
- Estanislao S. Zeballos, Pedro Goyena, en Revista de Derecho, Historia y Letras, Bs. As., 1898, t. I, p. [39]-40;
- Gastón Federico Tobal, De un Cercano Pasado, Bs. As., 1950, p. 3-25; Comisión de Homenaje al Dr. Pedro Goyena en el Centenario de su Nacimiento, El Doctor Pedro Goyena; juicios sobre la personalidad del esclarecido ciudadano e insigne maestro, Bs. As., 1943;
- Luis Duprat, Oración fúnebre de Pedro Goyena, Bs. As., 1943, ed. Comis. de Hom.;
- Enrique de Gandía, El pensamiento de Pedro Goyena, en Nosotros, Bs. As., oct. de 1943, Nº 91, p. 45-55;
- Carlos María Gelly y Obes, Significación histórica de Pedro Goyena, en Estudios, Bs. As., die. de 1947, n9 425, p. 385-407; íd.: Pedro Goyena, en Controversias Políticas del Ochenta, Bs. As., 1964, p. 153- 176;
- Luis Ángel Ardanaz, La Consolidación Nacional, en Furlong y otros, Etapas del Catolicismo Argentino, p. 95 y ss.;
- Vidal Ferreyra Videla, El Centenario de [Pedro] Goyena, en Los Principios, Córdoba, 5 junio de 1943;
- Virgilio Filippo, Pedro Goyena, arquetipo de argentino, en El Pueblo, 23 julio de 1943;
- Elíseo Moreno, Al margen del Centenario de Pedro Goyena, Ibidem, 10 agosto de 1943;
- Francisco S. Tessi, Tres ilustres argentinos: Félix Frías, Pedro Goyena, Tristán Achával Rodríguez, Bs. As., 1927, 2ª ed. p. 35-93; íd.: Pedro Goyena en la política argentina, en El Pueblo, 19 mayo de 1948;
- Agustín Sáenz Samaniego, La educación literaria de Pedro Goyena, en La Prensa, 26 setiembre de 1943;
- Arrieta, Pedro Goyena, en Diccionario de la Literatura Latinoamericana: Argentina, Washington, Unión Panamericana, 1960, vol. I, p. 68-70;
- Id.: Gutiérrez y Goyena, en La Prensa, 19 octubre de 1944;
- Alberto Palcos, La polémica entre Wilde y Goyena, en Ibidem, 15 diciembrè de 1929;
- Eduardo R. Elguera, Pedro Goyena. Primer profesor de Derecho Romano, en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Bs. As., set.- oct. 1953, Nº 35, p. 1270-1280;
- Agustín Ñores Martínez, Homenaje a la Memoria del Doctor Pedro Goyena, Bs. As., 1946;
- Natalio Abel Vadell, El Doctor Pedro Goyena, Bs. As., 1945;
- Manuel Baños, Dr. Pedro Goyena. Abnegado patriota y ferviente católico, en Tellvs, Paraná, 1948, n? 6, p. 31-44;
- Carranza, La Capital de la República. El ensanche de su municipio, p. 251;
- García Merou, Recuerdos literarios, p. 31;
- Aristóbulo del Valle, Discursos, en Oraciones Magistrales, p. 45;
- Julio Noé, Pedro Goyena, en Anales del Instituto Popular de Conferencias, Bs. As., 1943, t. XXIX, p. 163-174; Id.: Prólogo a Obra Selecta de Pedro Goyena, Bs. As., 1943 (Col. Estrada, 24);
- Emilio F. Cárdenas, Goyena, Bs. As., 1943; Rodhe, Las ideas estéticas en la literatura argentina, t. IV, p. 244-252;
- Belisario J. Montero. De mi Diario, Bruselas, 1898; Un Gran Argentino. El doctor Pedro Goyena. Recopilación de juicios críticos y biográficos, Bs. As., 1943, ed. Difusión;
- Agustín Pacheco [Efraín U. Bischoff], Estrada y Goyena, en Los Principios, Córdoba, 12 marzo de 1945).
El libro es una puerta sin cerradura, sólo hay que atreverse a abrirla para entrar al mundo y vivir desde otro ambiente. Las Bibliotecas Populares ponen en manos de la comunidad toda: libros, documentos, material informativo de todo tipo y tópicos; generalizando el conocimiento y el entretenimiento a través de la lectura o la investigación, donde quiera que haya una persona capaz de recibirlo. La Biblioteca Popular Pedro Goyena es una de ellas.
Buscar este blog
miércoles, 19 de agosto de 2015
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE PEDRO GOYENA
La vida y la obra de Pedro Goyena es vasta, una figura que dejó huella en la historia nacional. Su valor, su legado es digno de conocer para poder dar opinión y valorizarlo. Este es algún material bibliográfico que sobre este digno argentino posee la Biblioteca Popular que lleva su nombre.
EX LIBRIS, HERÁLDICA Y SEDUCCIÓN DE LOS LIBROS
Recibimos del afanoso
bibliotecario y bibliofilo Carlos Córdoba
dos libros que develan un interés que en los últimos años está resurgiendo,
tanto en autores como en coleccionistas: “Ex-libris –
La heráldica de los libros”
que reproduce la colección de ex libris de la Biblioteca Nacional y “Ex
libris – Su misteriosa seducción” (Sammartino ediciones), una aproximación al mundo de los
bibliófilos y coleccionistas de Bernardo Lozier Almazán, historiador,
genealogista y coleccionista de ex libris. La locución latina ex libris significa “de los libros de...” o “ “libro perteneciente a...”. Es el testimonio de propiedad de un libro o de una publicación. Así lo define la Real Academia española: “cédula que se pega en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro”.
Y así lo explica Bernardo Lozier Almazán en la contratapa de su
libro: “Los ex libris, casi tan remotos como los libros impresos, son pequeñas obras de arte estampadas en etiquetas en las que figura el nombre del dueño del libro que se adhieren, en el reverso de las tapas, como testimonio cautelar de su propiedad. Por tal motivo, un ex libris es ‘el vínculo más íntimo y más artístico que une el libro con su propietario’.
Además de su función como marca de pertenencia los ex libris expresan, a través de la creatividad de sus dibujantes y artistas, una armoniosa síntesis de las características más destacadas de sus dueños - sus gustos, sus pasiones y hasta sus ideologías - razón por la cual coleccionarlos resulta una afición cautivante.
![]() |
[1] |
Con el correr: de los años,
el uso de los ex libris se difundió en el mundo; llegó a nuestro país en los
comienzos del siglo XX de la mano de destacadísimos dibujantes y grabadores que
impulsaron el exlibrismo, y alcanzó su mayor auge entre 1930 y 1960. Por
aquellos años, en Europa ya existía una profusa bibliografía referida al ex
libris y su coleccionismo.
La intención de divulgar el patrimonio artístico de los ex libris de
diversas partes del mundo, y de lectores y
coleccionistas argentinos en particular que han marcado sus volúmenes con estas
pequeñas expresiones artísticas, fue lo que inspiró la edición de Ex libris. Su
misteriosa seducción, libro que invita al lector a introducirse en este
fascinante mundo y conocer a sus cultores.”
El primero de estos títulos que ingresaron en la Biblioteca Goyena, posee las siguientes notas: "La lectura como blasón" por Horacio González; "La heráldica de los libros: colección de ex libris de la Biblioteca Nacional" por Guillermo David; "Los ex libris, su origen, sus características y su historia" por Roberto D. Müller; "La heráldica de los ex libris argentinos" por Bernardo Lozier Almazán: "El coleccionismo y los coleccionistas" e "Historia del ex libris argentino" por Daniel Salvatierra.
La intención de divulgar el patrimonio artístico de los ex libris de
![]() |
[2] |
El primero de estos títulos que ingresaron en la Biblioteca Goyena, posee las siguientes notas: "La lectura como blasón" por Horacio González; "La heráldica de los libros: colección de ex libris de la Biblioteca Nacional" por Guillermo David; "Los ex libris, su origen, sus características y su historia" por Roberto D. Müller; "La heráldica de los ex libris argentinos" por Bernardo Lozier Almazán: "El coleccionismo y los coleccionistas" e "Historia del ex libris argentino" por Daniel Salvatierra.
Ex libris del historiador quilmeño José Abel Goldar [3]
Ex libris reversible. "El día y la noche" (1981). Dibujo de Estela Paglilla. Etiqueta de EL QUILMERO y su director, quien suscribe.
Chalo Agnelli
C. Administadora Bibl. P. Pedro Goyena
REFERENCIAS
[1] Autor Rose Reinhold, propiedad de Manuel A. Ortiz.
[2] Autor Adolfo Bellocq, propeidad de A. C. Mayón
[3]
Ver
EL QUILMERO del sábado, 3 de diciembre de 2011,
LOS GOLDAR http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/12/los-goldar.html/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)