Termina el
mes de la Mujer con un homenaje demorado poco más de una década, se cumplirá lo
establecido por la Ordenanza N°
9708/03, por la cual se designa con el nombre “Doctora Julieta Lanteri” (1873-1932) al
centro de salud de la Ribera de Quilmes.
El viernes 31
a las 17 hs. En el Museo Histórico Regional Almirante Brown, (Lavalle 481,
Bernal) la Prof. Ana María de Mena inspiradora de este reconocimiento y autora
de “Paloma
Blanca”, biografía que traza la vida y la obra de esta luchadora por
los derechos de la mujer en las primeras décadas del siglo XX, disertará sobre la trayectoria, los afanes y desventuras de esta Grande entre las Mujeres de nuestra Historia.
Por la
mañana autoridades del área de cultura de la Municipalidad de Quilmes
descubrirán un cartel con el nombre de la ilustre médica en el Centro de Salud.
PALOMA BLANCA
En 1904, Julieta
Lanteri junto a la primera médica egresada la Dra. Cecilia
Grierson, fundó, la Asociación Universitaria Argentina, para facilitarles a las
mujeres acceso a la educación

universitaria. En 1906, junto a Elvira Rawson, Sara Justo, Petrona Eyle y
Cecilia Grierson, integró el Centro Feminista del Congreso del Libre Pensamiento
que se hizo en Buenos Aires para reclamar por los derechos cívicos de la mujer. En 1910, durante el debate
sobre la reforma electoral que llevaría a Ley Sáenz Peña, la doctora Lanteri demandó
que se le consideraran plenos derechos como ciudadana, incluidos los políticos.
En este marco, el 16 de julio de 1911, fue la primera mujer inscripta en un
padrón electoral y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año, fue la
primera argentina y sudamericana que pudo votar. Depositó su sufragio en la
mesa 1 de la segunda sección electoral de la Capital Federal, en el atrio de la
iglesia de San Juan. El presidente de mesa era el historiador Adolfo Saldías, “quien le manifestó su satisfacción por haber
firmado la boleta de la primera sufragista sudamericana”.[1]
En el mes de abril de 1919, tras la fundación del Partido
Nacional Feminista. Julieta Lanteri se presentó como candidata a diputada. En
1920, fue incluida en la lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de
Justo y el senador Dr. Juan B. Justo. En 1924, año en que triunfó el Dr.
Alfredo Palacios, Julieta lo siguió en cantidad de votos. Un ‘accidente’ artero
puso fin a su vida “cuando aún tenía
mucho para brindar ya que su figura seguía siendo convocante y continuaba
luchando con la tenacidad y porfía que la habían caracterizado”.
ANA MARÍA DE MENA
La Prof. de
Mena, nacida en Berazategui, reside en San Martín de los Andes desde 2004, es
una entusiasta y consecuente propulsora de la cultura y la tradición de este “surgranbonaerense”. En 1977, contribuyó a
poner en marcha el Centro Cultural “León F. Rigolleau”. En Quilmes cofundó la revisa ESTAR
orientada a industriales pyme y dirigió el mensuario Empressaria. Entre 1992
y

1993, dio forma a la Ordenanza de creación de la Editorial Municipal de
Berazategui (EDIBER) que ha brindado un rico material histórico y documental en
los últimos años. En 1993, publicó “¡Cumplimos los quince!”
(Municipalidad de Berazategui); “Economía y cultura, dos espacios
convergentes” (en un tomo de la Fundación Ciccus) y colaboró con la
publicación de “El Ombú” de Guillermo Enrique Hudson (Ediciones P. Aquino).
Además de “Paloma Blanca” es autora y editora de las biografías: “Don
Gregorio” (1999); “Nari nari” (Agosto, 2000) premiado por la Cámara
Argentina de Publicaciones) sobre la vida y la obra de Gerónimo Narizzano; “César
Ave, los muros de Bustillo” (2003), Faja de Honor de la Sociedad de
Escritores de la Provincia de Buenos Aires. [2]
Por su iniciativa una ordenanza municipal impuso el
nombre de “Guillermo Enrique Hudson”
a un callejón de San Martín de Los Andes.
Ana María de Mena (sentada en el centro) en su anterior visita a Quilmes el jueves 1 de octubre de 2015, con amigos y colegas, en la Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS
[1] Nuestra causa, “Dra. Julieta
Lanteri Renshaw”, año I, núm. 10, Buenos Aire, 10-2-1920, citado por Araceli
Bellota y Julia Matesanz , “Julieta Lanteri, primera sufragista de América Latina”,
en Revista Todo es Historia, Nº 278, p. 76-82.
[2] Ver en EL QUILMERO
del domingo, 3 de marzo de 2013, “ANA MARÍA DE
MENA, MUJER AL SUR - 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER” https://elquilmero.blogspot.com.ar