Buscar este blog

jueves, 10 de marzo de 2016

BIBLIOGRAFÍA Y/O CATÁLOGO



La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Se trata de una disciplina que estudia textos bajo las formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción y recepción.

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de
algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.

Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de biblioteca.

Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

El lugar de donde se extrae la información es el docuemnto que se va a describir, llamado «documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es lapágina titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el
subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la encuandernación, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación. Las partes de donde obtener información del documento fuente según su importancia son las siguientes:1

1.      'Portada o página titular. También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.

2.      Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece una monografía.

3.      Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L. —) e información adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.

4.      Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.

5.      Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el colofón figura el pie editorial pie (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.

6.      Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.

7.      Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.

8.      Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.

9.      Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre comercial.

10.  Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.

Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superNo sea huevón y deje de copiar y pegar

Las citas son las referencias de otros autores u obras incorporadas en el documento que se elabora.
FUENTES
Alberto Montaner Frutos: Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea, 1999.

http://es.wikipedia.org

GUÍA DE ACCIÓN PARA REIMAGINAR LAS BIBLIOTECAS POPULARES



La “Guía de Acción para reimaginar las bibliotecas populares” contiene un conjunto de recursos que se utilizarán en relación con el informe del DPL “Hacer frente al desafío: El nuevo concepto de Bibliotecas Públicas”, que fueron publicados de manera simultánea el 10 de enero de 2016 para iniciar el programa Re-Envisioning Public Libraries
Ampliar el acceso a la educación, las oportunidades de aprendizaje y las relaciones sociales para todos es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Se trata de desafíos más urgentes aún debido a la rápida transición de los viejos modelos económicos industriales basados en los servicios a una nueva economía en la que el conocimiento y la creatividad son los impulsores de la productividad y el crecimiento económico; y en la que la
información, la tecnología y el aprendizaje son fundamentales para el desempeño económico y la prosperidad social. No es sólo la economía, sino a toda la sociedad que está siendo remodelada por estas tendencias. En medio de estos cambios, hay brechas en la riqueza, la inclusión digital y la participación que amenazan con ampliarse si las bibliotecas y otros organismos públicos no desarrollan nuevos planteamientos, pensamiento y acciones encaminadas a ofrecer estas oportunidades a todos. Esta situación brinda una magnífica oportunidad para que las comunidades, las instituciones y las personas dispuestas a defender un nuevo pensamiento y fomentan nuevas relaciones, siendo un momento crucial para que las bibliotecas públicas lleguen a ser los repositorios confiables de información de la comunidad.

El Informe de Aspen, realizado entre otros por el director de la Biblioteca Pública de Boston, y autor de libro “BiblioTech: Why Libraries Matter More than Ever in the Age of Google” y AK Garmenr responde a cuestiones como ¿Cuál es el lugar de la biblioteca dentro de sus comunidades? ¿Cómo se alinea con otras instituciones de esas comunidades? ¿Debe seguir avanzando en los procesos de digitalización de contenidos o prestando los servicios de siempre? Para Palfrey las respuestas a estas cuestiones son que:

“Las bibliotecas tienen un pie en el pasado y otro en el futuro, por ello deben de hacer las dos cosas, y al mismo tiempo seguir creciendo e innovando”. Además añadió que “el liderazgo de la biblioteca tiene que imaginar, y ser capaz de articular, lo que podría ser la biblioteca del futuro, y tenemos que hacer eso con menos recursos de los que teníamos en los tiempos pasados. La solución se encuentra en la colaboración y el desarrollo profesional, la creación de asociaciones entre las bibliotecas y otras instituciones, y la inversión en las personas que trabajan en las bibliotecas para de este modo poder asegurarse que esta transición puede ser posible”.

La Guía de Acción se compone de 12 secciones de actividades y hojas de trabajo para ayudar a la biblioteca de evaluar la forma en que actualmente cumple con las necesidades comunitarias y sus corresponsabilidades, fortalezas y desafíos, para identificar sus metas.

Las primeros 6 secciones de la Guía de Acción se centran en lo que está sucediendo en la biblioteca, y tiene por objetivo evaluar cómo se relaciona con su público y la comunidad, cómo sirve a sus necesidades y las posibles áreas de enfoque. la sección siete es un análisis SOAR (fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados) de evaluación que puede ser utilizado como una herramienta para la planificación estratégica entre los diferentes grupos de las partes interesadas.

Las secciones 8 a 12 están dirigidas a la analizar la capacidad de la biblioteca para convocar un diálogo con la comunidad, con los módulos construidos en torno a cuatro estrategias para el éxito: la alineación de la biblioteca respecto a la comunidad, garantizar el acceso a los contenidos, garantizar la sostenibilidad a largo plazo, y cultivar el liderazgo dentro de la comunidad. El resultado final será una visión de futuro de los pasos a seguir para que la biblioteca y la comunidad tomen las decisiones adecuadas para transformar las experiencias, oportunidades y resultados disponibles.

Colaboración del Bibliotecario Carlos Córdoba

http://universoabierto.com

(2016). [e-Book] Action Guide for Re-Envisioning Your Public Library, ASPEN, 2016

.Texto completo