"Dar testimonio implica ponerse en el lugar
de
quienes ya no pueden hacerlo" Laura Rosso *
Una donación de la Lic. Mónica Cereda se suma a la bibliografía de la historia reciente de nuestro Quilmes. Un libro doloroso, relato de los años trágicos de la dictadura cívico-militar-eclesiástica que castigó a nuestro partido, nuestro país, nuestra gente, pero que deben conocer los jóvenes para "llenar de vida el lugar del horror" según dice Viviana Buscaglia, integrante del "Colectivo Quilmes Memoria Verdad y Justicia", palanca movilizadora de este trabajo.
Fue publicado por la Universidad Nacional de Quilmes en 2007. Su autora Laura Rosso (1971) es licenciada en Artes Combinadas (UBA). Obtuvo un
posgrado en Industrias Culturales. Colaboradpra en los suplementos Radar y Las
12 del diario Página/12 desde 2004. Ha trabajado en prensa y
comunicación en el
Centro Cultural Recoleta y en el Centro Metropolitano de Diseño. Realizó
entrevistas audiovisuales para la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires,
trabajó en el archivo del Centro de Documentación del Teatro Municipal General
San Martín y fue productora en festivales de cine y teatro. Tuvo a su cargo
columnas de cultura en Radio América y Radio de la Ciudad. Vive en Quilmes.
–”Mi vida entera. Todo mi recorrido e
interés desde el inicio de la democracia de saber lo que había sido el
terrorismo de Estado. Yo leí el Nunca Más con una compañera del colegio en
1985. Crecí queriendo conocer esa historia que había sido tapada, silenciada.
La dictadura y los Derechos Humanos siempre fueron temas por los que me sentí
tocada, aunque no tengo familiares desaparecidos, pero sí historias conocidas
de gente cercana.”
ÍNDICE DE TEMAS
Prólogo, por Pablo Llonto
Palabras preliminares
En primera persona
El chalet
Los años anteriores
Quilmes, la Brigada que fue Pozo
La mayoría silenciosa
Tándem militar-policial
El vuelo del Cóndor
Entrar al Pozo
Julio, 1975
María Leonor González, la Pety
Lila Mannuwal. La zona
Septiembre, 1976
Gustavo Calotti. Llegar descalzo
Emilce Moler. “Agarren a la de Bellas Artes”
Walter Docters. Los infiltrados
Octubre, 1976
Nilda Eloy. Los pozos, el limbo
Febrero, 1977
La familia Forti
Octubre, 1977
Alcides Chiesa. “Tenemos que aparecemos”
Norma Leanza. Hablar con las manos
Noviembre, 1977
Rubén Schell. “Sí, algo habremos hecho”
Diciembre, 1977
Cristina Gioglio y los hermanos Herrera
Julio, 1978
Diego Barreda. “El cuerpo no se dio el lujo de enfermarse”
Enero, 1979
Mario Villani. Del Olimpo al Pozo
Silvia y Rosa: conexión Hospital
María Kubik Marcoffy su encuentro con Silvia Valenzi
Embarazadas
Gladys Elvira Beluardi. Parir en Olmos
Marta Josefa Enrique. Perdió su embarazo por falta de alimentación
Graciela Gladys Pujol, obstetra y embarazada
Aída Celia Sanz Fernández, secuestrada a punto de parir
Mirta Teresa Gerelli, se ignora si tuvo a su bebé
María Asunción Artigas. Parir en el Pozo de Banfield
La trama de la historia
Arturo Blatezky: “Un pueblo solidario que nunca se va a dejar vencer” Mirta Taboada: “Venimos de distintos lugares, pero caminamos hacia un sitio común”
Julia Merediz: “Un trabajo sobre la Memoria y la Verdad que nos permita hacer justicia y construir una realidad diferente”
Luciano Grassi: “Que el Sitio perdure más allá de cada uno de nosotros”
Cristina Bazerque: “Un Sitio de Memoria que sirva para no olvidar y para enseñar a generaciones futuras”
Gabriel Laporte: “Poner el acento en la solidaridad y justicia social por sobre el egoísmo y el individualismo”
Susana Brardinelli: “Quiero sostener esa historia en la versión actual, por eso milito”
Hugo Colaone: “Rearmar la historia de todos los desaparecidos y desaparecidas de Quilmes”
Manuel Pedreira: “La memoria es el símbolo que nos protege”
María Sonderéguer: “Una enseñanza hacia el futuro”
Viviana Buscaglia: “Los pibes, un motor para los trabajos sobre memoria”
El Consejo del Sitio
Personas que pasaron por el Pozo de Quilmes
Personas vistas identificadas en el Pozo de Quilmes
Personas no identificadas vistas en el Pozo de Quilmes
Procesados de la Causa 605/2010
Bibliografía
SITIO PARA LA
MEMORIA (contratapa)
Palabras preliminares
En primera persona
El chalet
Los años anteriores
Quilmes, la Brigada que fue Pozo
La mayoría silenciosa
Tándem militar-policial
El vuelo del Cóndor
Entrar al Pozo
Julio, 1975
María Leonor González, la Pety
Lila Mannuwal. La zona
Septiembre, 1976
Gustavo Calotti. Llegar descalzo
Emilce Moler. “Agarren a la de Bellas Artes”
Walter Docters. Los infiltrados
Octubre, 1976
Nilda Eloy. Los pozos, el limbo
Febrero, 1977
La familia Forti
Octubre, 1977
Alcides Chiesa. “Tenemos que aparecemos”
Norma Leanza. Hablar con las manos
Noviembre, 1977
Rubén Schell. “Sí, algo habremos hecho”
Diciembre, 1977
Cristina Gioglio y los hermanos Herrera
Julio, 1978
Diego Barreda. “El cuerpo no se dio el lujo de enfermarse”
Enero, 1979
Mario Villani. Del Olimpo al Pozo
Silvia y Rosa: conexión Hospital
María Kubik Marcoffy su encuentro con Silvia Valenzi
Embarazadas
Gladys Elvira Beluardi. Parir en Olmos
Marta Josefa Enrique. Perdió su embarazo por falta de alimentación
Graciela Gladys Pujol, obstetra y embarazada
Aída Celia Sanz Fernández, secuestrada a punto de parir
Mirta Teresa Gerelli, se ignora si tuvo a su bebé
María Asunción Artigas. Parir en el Pozo de Banfield
La trama de la historia
Arturo Blatezky: “Un pueblo solidario que nunca se va a dejar vencer” Mirta Taboada: “Venimos de distintos lugares, pero caminamos hacia un sitio común”
Julia Merediz: “Un trabajo sobre la Memoria y la Verdad que nos permita hacer justicia y construir una realidad diferente”
Luciano Grassi: “Que el Sitio perdure más allá de cada uno de nosotros”
Cristina Bazerque: “Un Sitio de Memoria que sirva para no olvidar y para enseñar a generaciones futuras”
Gabriel Laporte: “Poner el acento en la solidaridad y justicia social por sobre el egoísmo y el individualismo”
Susana Brardinelli: “Quiero sostener esa historia en la versión actual, por eso milito”
Hugo Colaone: “Rearmar la historia de todos los desaparecidos y desaparecidas de Quilmes”
Manuel Pedreira: “La memoria es el símbolo que nos protege”
María Sonderéguer: “Una enseñanza hacia el futuro”
Viviana Buscaglia: “Los pibes, un motor para los trabajos sobre memoria”
El Consejo del Sitio
Personas que pasaron por el Pozo de Quilmes
Personas vistas identificadas en el Pozo de Quilmes
Personas no identificadas vistas en el Pozo de Quilmes
Procesados de la Causa 605/2010
Bibliografía
Este libro empezó a escribirlo, aún sin saberlo, una niña
que en 1976 se hizo una pregunta: “¿Qué habrá ahí?”. Muchos años después, ese
recuerdo la impulsó a narrar las experiencias vividas, a la vez subjetivas y
colectivas, en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de
Quilmes: ¿Cómo era el vecindario donde anidaba lo siniestro? ¿Cómo fue habitar
la topografía del horror? ¿Cómo son las voces que pueden oírse hoy todavía?
¿Cómo hacer para que ese capítulo oscuro de nuestra historia no se repita nunca
más? De eso se ocupa Quilmes, la Brigada que fue Pozo A través de la crónica
como herramienta potente para desentrañar la densidad de lo real, este trabajo
reconstruye lo vivido dentro de una arquitectura tapada y remodelada en un
barrio residencial de Quilmes. Convoca e hilvana memorias de quienes
sobrevivieron para contar lo que les pasó a ellos mismos, a sus compañeras,
pero sobre todo, para narrar la compleja trama de poder que nos sigue
atravesando como sociedad. En diciembre de 2016, en un contexto de cambios y
retrocesos, la dependencia policial fue convertida en Sitio de Memoria una
permanente construcción colectiva que abre sus puertas a la comunidad en la
búsqueda de un horizonte de Memoria, Verdad y Justicia.
Crónica Chalo Agnelli
Comisión Administradora
Director del Museo Bibliográfico Documental
"Bibiliotecario Carlos Córdoba"
Comisión Administradora
Director del Museo Bibliográfico Documental
"Bibiliotecario Carlos Córdoba"
*
Tiempo Argentino (https://www.tiempoar.com.ar)
20/1/2018