PROYECTO
DISTRITAL
“SOY
DE QUILMES 2017”
Declarado
de Interés Municipal por Decreto 6005/16
CONSIDERACIONES
Las líneas de acción planteadas en este Proyecto son
una aproximación de las que se plasmaran en el producto final a comienzos del
ciclo 2017.Las mismas son el resultado de una valoración realizada por el
conjunto de actores educativos, en relación al mismo, durante 2016.
FUNDAMENTACIÓN
Desde el año 2014 el PROYECTO SOY DE QUILMES, le ha dado identidad y pertenencia al
Distrito, a través del entramado que se fue construyendo con el compromiso de
diversos actores, en especial, las escuelas quilmeñas, con el apoyo de la
Municipalidad de Quilmes.
A partir de entonces se comenzó a transitar un
camino con el objetivo de conocer nuestra ciudad, su geografía, cultura,
economía regional, su historia, su turismo, deportes, problemas socio-ambientales,
medios de comunicación y transporte.
Esto posibilitó ir construyendo identidad
sobre el lugar que habitamos, apropiarnos y ser parte del mismo, convocando a
todos para fortalecer lazos y vínculos, y ejercer el derecho de participación
activa.
Durante 2016, y en ocasión de cumplirse los
350 Años de la Creación de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes,
nuestro distrito tuvo como eje vertebrador para el abordaje de las escuelas,
dicha efeméride, en el marco del Proyecto Soy de Quilmes.
Este nuevo enfoque ha permitido reconstruir la
memoria histórica-local y convertir a las escuelas en verdaderos ámbitos de aprendizajes,
y espacios en movimiento, donde cada uno ha sido un engranaje fundamental del
mismo motor, LA ESCUELA.
En este sentido, este eje vertebrador
atravesado por distintas acciones, contenidos de enseñanza, estrategias, y con
la participación efectiva de cada una de las comunidades educativas, ha
fortalecido la construcción de su identidad, pensando en la misma como “un
fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”*.
Esta contextualización local del proyecto Soy
de Quilmes, abordó variados recortes que alcanzaron amplios escenarios tales
como:
Industrias –Paisajes Urbanos – Arte -Primeros
Poblamientos (vida, costumbres, dominación, libertad) - Monumentos
emblemáticos-Museos.
Por tal motivo, se ha pensado para el ciclo
2017, seguir recorriendo este trayecto hacia el conocimiento y apropiación de
nuestros espacios, poniendo la mirada en LAS
BIBLIOTECAS Y EL VALOR DEL LIBRO en la cultura quilmeña. Este contexto aún
no se ha explorado en su total dimensión, por lo que creemos en la importancia
que el mismo tiene a la hora de enseñar y aprender.
Coincidiendo con Sergio Torres Mansilla en que
la literatura “no solo representa la identidad cultural de la comunidad desde
donde emerge como escritura artística institucionalmente aceptada y legitimada
en cuanto tal, sino que produce identidad”, es que el Distrito pretende poner
en valor la función que cumplen las Bibliotecas, como espacios que deben
apostar con firmeza para ofrecer servicios y recursos que tengan impacto en la
sociedad en las que están situadas, llegando a los segmentos de la población
que no la conocen o que no la utilizan.
Las bibliotecas
quilmeñas, especialmente las populares, escolares y pública municipal, construyen
y fortalecen identidad, a través de su rol de generadoras de espacios de
integración sociocultural, en la promoción del acceso libre y gratuito a la
lectura y la información de todos
los ciudadanos sin discriminación alguna, fomentando el diálogo intercultural.
Por lo expuesto, el desafío que encararemos en
este 2017 será el de organizar la Feria del Libro Quilmeña, primera
en esta modalidad que comprometería tantos actores involucrados (biblioteca
municipal, bibliotecas populares, bibliotecas escolares, editores, libreros,
centros culturales, instituciones sociales, etc.) en un Municipio que se ha
declarado Ciudad Plurinacional e
Intercultural (Ordenanza N° 12469/15) y lo haremos con el concurso de los
distintos actores
mencionados en la tarea de darle a la lectura,
los libros y las bibliotecas el lugar prominente que éstos tienen en la
constitución de la sociedad del conocimiento.
*Berger, Pl. y Luckman T (1988).”La
construcción local de la realidad”
Quilmes y su puesta en valor de los libros, la
lectura y las bibliotecas
Otros
antecedentes históricos recientes
Nuestra ciudad, que a lo largo de su historia
se ha caracterizado por impulsar y desarrollar una intensa vida cultural, ha
propiciado proyectos muy interesantes en relación a la animación a la lectura a
través de los libros y las bibliotecas. Prueba de ello, resaltamos una
iniciativa conjunta del municipio y las escuelas, denominada “Ex-libris: leer y escribir es cosa nuestra” implementada
en los años 2008, 2009 y 2010.
El mencionado proyecto se caracterizó por
promover la lectura y la escritura entre los niños, mediante la elaboración de ex libris (marca de propiedad que se
aplica a los libros pertenecientes a personas y/o instituciones -normalmente
son sellos que incluyen
imágenes diseñadas con criterios artísticos y
alto sentido estético-), en el que niños, adolescentes y adultos de 50 escuelas
del distrito produjeron textos literarios a partir de la identificación que las simbologías elegidas
en los ex libris les inspiraban; participaron 250 docentes y más de 4000
alumnos. En una segunda etapa, devino el importantísimo logro de la
publicación, a cargo del Ministerio de
Educación de la Nación, de 10000 ejemplares que compilaban las producciones de
los niños, adolescentes y adultos escritores del proyecto Ex libris. Además, en
el mismo marco, los docentes involucrados en llevar adelante la documentación
narrativa del proyecto, obtuvieron la publicación de un libro que recogía los
trabajos literarios de los docentes. El libro se titula “Ex Libris Quilmes:
palabras de Maestros”. Las 3 obras mencionadas integran los fondos
bibliográficos de la mayoría de las bibliotecas populares y escolares del
distrito.
Otra iniciativa, antecedente local de
propiciar las actividades relacionadas con la lectura, los libros y las bibliotecas,
fue el Proyecto LIBROQUIL, del año 2013, coordinado por el CIIE (Centro de
Investigaciones Educativas) y la Jefatura Distrital e implementado por escuelas
de distintos niveles del distrito, cuya localización geográfica fue la Casa de
la Cultura.
OBJETIVOS GENERALES
·
Valorizar
el protagonismo de las Bibliotecas públicas en la opinión ciudadana
·
Fomentar
el uso de las Bibliotecas.
·
Promover
el acceso de nuestra población educativa y ciudadana a la sociedad de la
información y el conocimiento.
·
Facilitar
oportunidades de acercamiento a libros, autores y editores que conecten a los
lectores con la necesidad de construir y/o afianzar la criticidad y el
compromiso social.
Eje central:
LA
CREATIVIDAD EN LOS LENGUAJES PARA LA COMPRENSIÓN Y LA COMUNICACIÓN CON OTROS
ARTICULACIONES TEMÁTICAS ENTRE NIVELES
Nivel
Inicial – Nivel Primario-Nivel Secundario: Se proponen tres títulos de obras literarias para
trabajar en los distintos Niveles, según sus particularidades.
En
el Nivel Inicial y Primario se trabajará: lecturas, animaciones, escenarios
lúdicos y dramatizaciones.
Mientras
que en el Nivel Secundario se tendrá en cuenta el contexto socio-político en el
que cada obra fue escrita.
Las
obras seleccionadas y sugeridas para articular son:
·
“Cuentos
de la selva” de Horacio Quiroga: desde
el contexto histórico y su influencia en la producción literaria del autor.
·
“Alicia
en el país de las maravillas” y Canción de Charly García “Alicia en el país”
·
“Dailan
Kifki” de María Elena Walsh
Modalidad
Adultos: Mundo del trabajo – Organizaciones sociales: lectura en el territorio propio, extensión con actividades
a otros niveles.
Modalidad
Especial: Sistemas
de comunicación alternativos: braille, comunicación alternativa aumentativa,
lenguaje de señas argentinas, etc.
Modalidad
Técnica: Desarrollo
del eje central del nivel secundario abordado desde la especificidad.
Modalidad
Psicología: Desarrollo
del eje central, desde la propia especificidad, en los niveles y modalidades
que atraviesan.
Modalidad
Artística: Ídem
anterior
Modalidad
Educación Física: Ídem
anterior
ACCIONES POSIBLES
ACTIVIDADES
|
DESCRIPCIÓN
|
RECURSOS
FINANCIEROS
|
RECURSOS
HUMANOS
|
INSPECTOR/ES
REFERENTES
|
Comisión 1
Feria
del Libro Distrital:
exposición de puestos de editores, libreros, bibliotecas, fundaciones,
centros culturales, ONGs, etc., en un período de 3 días como mínimo.
|
Exposiciones de materiales bibliográficos
del acervo de las bibliotecas escolares y populares.
Editoriales y libreros.
Asociaciaciones culturales quilmeñas
Actividades de extensión cultural
Exposición de los trabajos de las comisiones
4, 5, 6, 10 y 11.
Acceso libre y gratuito para toda la comunidad.
|
Lugar adecuado para la feria (amplio,
techado, con varios baños, con internet para las ventas, etc.)
Mobiliario para el armado de los puestos
para los no editores (escuelas, centros).
|
Coordinadores referentes en los puestos.
Colaboradores en el armado y en el
mantenimiento del lugar (limpieza, reparaciones, eventualidades, etc.)
|
Fernanda Inzúa
Bibiana Riomayor
|
Comisión 2
Visitas guiadas a las Bibliotecas del
Distrito en el marco de la propuesta titulada: “La mañana y la
tarde
de las Bibliotecas Quilmeñas”
Talleres-Narraciones-Teatro-Charlas
|
Visitas guiadas
a distintas bibliotecas en las cuales los visitantes conocerán las
instituciones, sus funciones y servicios y realizarán actividades destinadas
a la animación al libro y la lectura.
La Comisión
encargada realiza los circuitos, y selecciona las escuelas visitantes que se
darán a conocer oportunamente.
|
TRANSPORTES
Afiches, banners y/o material de promoción,
folletería, etc.
|
Bibliotecarios de las bibliotecas del
distrito coordinando todas las actividades.
Ayudantes
en el armado
de la estética de las distintas propuestas.
|
Mariana Ferrari
Patricia Méndez
|
Comisión 3
Debate
con jóvenes del Nivel
Secundario
Tópico sugerido:
“¿Lectura digital versus lectura en papel?
|
Debatientes,
panelistas y moderadores con participación del público.
|
Material
bibliográfico acorde, sugerido por docentes y bibliotecarios.
Lugar,
equipo de audio, etc.
|
Moderadores,
coordinadores docentes
|
Florencia
Elvino
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
Comisión 4
Lecturas
animadas
Articulación con las TICS.
|
Uso de las
TICS, posibilitarán que los alumnos de todos los Niveles y Modalidades sean
capaces de transformar una lectura en animación. Las producciones serán
expuestas en la Feria del Libro.
|
Capacitación para docentes
Lugar con posibilidades técnicas para la
exposición de varias computadoras.
|
Docentes a cargo
Inscripción previa
|
Juan Flores
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
Comisión 5
Promover un concurso literario para niños y jóvenes escritores con jurado
de notables
|
Para todos los niveles. Las Bases y Condiciones están
elaboradas.
Las
producciones serán valoradas por los jurados y los premios se entregarán en
la Feria del Libro.
|
Cartelería y material impreso de difusión de
bases y condiciones
|
Jurado de notables
Tareas
de logística por los coordinadores.
|
Graciela
Zuberbüler
Ana
Leva
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
Comisión 6
Editar una revista literaria con
las producciones seleccionadas por el concurso.
Elaboración de grafitis e historietas.
|
La Revista
Literaria será un compendio de lo sucedido durante la Semana de Feria del
Libro. Será elaborada por la Comisión a cargo, y se entregará para Fin
de año.
Los grafitis e
historietas producidos se exhibirán en la Feria del Libro.
|
Impresión del libro o revista
|
Comisión
a cargo de la elaboración, corrección, diseño del libro o revista.
|
María
Fernanda Inzúa
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
Comisión 7
Refrigerio
literario
Un encuentro con los libros”
|
Se desarrollará
en distintos polos educativos un desayuno o merienda, mientras alumnos de
distintos niveles /modalidades pueden disfrutar de la escucha atenta de una
narración, lectura, obra de teatro etc.
|
Lugar apropiado, su ambientación
(almohadones, mesitas, etc.) y el sonido.
Contar con refrigerio.
|
Bibliotecarios y docentes coordinando las
actividades.
|
Fernanda Inzúa
Bibiana Riomayor
|
Comisión 8
Charlas,
ponencias y/o conferencias para la comunidad docente.
|
Jornada de capacitación en temas
relacionados con la lectura.
|
Lugar y equipamiento de sonido adecuados.
Impresión de constancias.
|
Bibliotecarios y docentes coordinando las
actividades.
|
Alejandra Mingrone
|
Comisión 9
Bibliomóvil
Biblioteca
Ambulante de la Biblioteca Mariano Moreno de
Bernal
|
Llegar con lecturas y libros a todos los
lectores, sobre todo a los que les es difícil trasladarse.
|
Camioneta y chofer a disposición para ese
fin.
|
Bibliotecarios que impulsen la lectura y las
actividades
|
Bibiana Riomayor
|
Comisión 10
Liberación
de Libros
|
Obsequiar libros para que, luego de leídos
sean obsequiados con recomendaciones lectoras.
|
Libros para la actividad
Señaladores
Lugares
|
Coordinadores
referentes
|
María
Fernanda Inzúa
Bibiana
Riomayor
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
Comisión 11
Biblioteca
Sensorial
|
Para alumnos de educación especial.
Formatos de lectura en braille, dislexia,
etc.
|
Libros
para la actividad
Puesto
en feria del libro
|
Coordinadores
referentes
|
María
Fernanda Inzúa
Bibiana
Riomayor
Sandra
Binetti
Sandra
Babic
|
DESTINATARIOS
·
Escuelas
del Distrito
·
Comunidad
Educativa.
·
Ciudadanos
quilmeños
·
Invitados
(otros distritos y/o regiones)
RESPONSABLES
·
Jefatura
Distrital Quilmes
·
Inspectores
Areales referentes (Gestión Pública)
·
Bibiana
Riomayor (CENDIE)
·
Equipos
directivos de los Servicios Educativos (Gestión Pública)
·
Municipio
de Quilmes
COLABORADORES
·
Inspectores
Areales referentes (Gestión Privada)
·
Equipos
directivos de los Servicios Educativos (Gestión Privada)
·
Bibliotecarios
escolares (gestión pública y privada)
·
Cecilia
Giménez (Biblioteca Pública Municipal Sarmiento)
·
Daniela
Rizzone (Museos, Casa de la Cultura y PAQ Quilmes)
·
Chalo
Agnelli (Bibliotecas Populares)
·
Lidia
Sánchez (Biblioteca Popular Don Bosco)
·
Miriam
Sanabria (Biblioteca Mariano Moreno de Bernal)
PLAZOS
·
Acciones:
Durante todo el ciclo 2017
·
Semana de
Actividades: Del 28 de Agosto al 1º de Setiembre
·
Producto final:
FERIA DEL LIBRO INFANTO JUVENIL
·
Lugar:
EEST Nº 2.Espora 101.Bernal
(a)
29
de Agosto: Armado de los Stands
(b)
30
de Agosto al 1º de Setiembre: Feria del Libro
LOGÍSTICA
·
Se
conformarán Comisiones de trabajo, cuya función será :
(a)
Desarrollar acciones en torno a la Actividad
propia de la Comisión(detalladas en cuadro)
(b)
Buscar lugares apropiados para cada actividad
(c)
Listar insumos
(d)
Articular acciones entre Instituciones
(e)
Elaborar un reporte con las conclusiones de
cada comisión
(f)
Calendarizar las acciones junto a los
coordinadores del Proyecto.
Prof. Laura Bressi, Insp. Jefa Distrital
No hay comentarios:
Publicar un comentario