Buscar este blog

domingo, 5 de agosto de 2018

PALABRAS CON HISTORIA - MAYO 2018

Año 16 - N° 173 de "Palabras con historia" del mes de mayo de 2018. Lo recibimos ayer de manos de su directora editorial Graciela Linari, en el homenaje al natalicio de Guillermo Enrique Hudson y centenario del "Allá lejos y hace tiempo", realizado en el Museo Histórico Provincial que lleva el nombre del primer escritor y naturalista quilmeño, estanzuela "Los veinticinco ombúes" de Florencio Varela.
 * PALABRAS Y VOCES VARELENSES:
F. VARELA DIJO ¡PRESENTE! EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 
En la última semana de abril la ciu­dad de Buenos Aires abrió un espacio para que las mujeres y hombres de letras pudieran mostrar, a un gran público, su trabajo.
Como desde hace ya unos cuantos años, Florencio Varela estuvo presen­te con un numeroso grupo de autores que tuvieron oportunidad de dialogar con sus lectores, compartir experiencias y hacerse visibles a través de la gran vi­driera que es la Feria.

EN LA S.A.D.E. 
Las representaciones de la filial varelense de la Sociedad Argentina de Escritores y del Círculo Literario, partici­paron en la velada destinada a las “Vo­ces Poéticas del Conurbano”. en la Sala Julio Cortázar, junto a las delegaciones de Quilmes, Lanús, Almirante Brown, Tres de Febrero y Sur Bonaerense. Actuó como coordinadora María Encamación Nicolás, presidenta de la fi­lial local de la S.A.D.E.
Durante esa jomada también se presentó la antología “Voces del viento joven”, un volumen que reúne los traba­jos de los integrantes del Ateneo Juvenil “Javier Villafañe”, quienes fueron acom­pañados por la escritora María Esther Rinaldi. 
DOS TRAGEDIAS 
En el stand de la Editorial Dunken. el 12 de este mes, se presentara “El va­por Ciudad de Buenos Aires y nuestra abuela Clotilde: dos tragedias”, libro de los hermanos Adriana, periodista y Héctor De Arriba, docente, quienes volcaron en la publicación un trabajo de recopilación e investigación sobre el hundimiento de esa nave en el Río de la Plata en agosto de 1957. 
PERIODISMO Y ALGO MÁS 
El último día de abril, en la Sala Rodolfo Walsh, se llevó a cabo el acto programado por la Universidad Abierta Interamericana, en el que se presentaron los cuatro primeros libros de la colección “Periodismo y algo más” - dos de autores varelenses - editados por dicha casa de estudios. En el primero de ellos, “Desde el patio de la Nona”, Alejandro César Suárez, director del periódico “Mi Ciudad”, evo­ca recuerdos de su infancia vividos en la casa de su abuela materna. Recuerdos de un mameluco azul con los bolsillos llenos de bolitas, de limones y mandarinas roba­dos a Don José y de aquellos anteojos “culo de botella” que le valieran el apodo de “Anteojito”. En el otro, Martín González, perio­dista de TN y de Canal 13 y miembro de una antigua familia de Varela, rememora en “Los senderos” una historia de amor basada en hechos de la vida real. En ella, una mujer de origen japonés y, como telón de fondo, una farmacia, la más anti­gua del pueblo, con sus vitrinas y mos­tradores de madera y cristal, como quizás lo fuera aquella de su abuelo que él guar­da en su memoria. 
* UN SINFÍN DE UNIVERSOS: (nota editorial)

* PALABRAS DESDE AYER:UNA HISTORIA DE HACE AÑOS QUE PERDURA EN EL TIEMPO 
Una vez más el archivo nos pro­vee una historia antigua, tan dolorosa hoy como ayer, porque hechos y circuns­tancias - pese a las décadas transcurri­das - la mantienen vigente y sin solución a la vista. 

El 23 de febrero de 1978 el diario “El Sol”, de Quilmes, a través de una nota enviada por su corresponsal en Florencio Varela, desnudaba una realidad trágica en este Distrito: el alto índice de abortos re­gistrados, con sus fatídicas consecuen­cias. 
Con los datos aportados por el secretario de Salud Pública, doctor Ricar­do Rodríguez, informaba el matutino que “doscientas setenta y tres vidas en em­brión fueron segadas antes de nacer, en los primeros meses de 1977. Doscientos setenta y tres seres que no habían pedi­do nacer, fueron eliminados mediante maniobras abortivas y sus madres, con complicaciones, atendidas en el Hospital Municipal”. La cifra, ya de por sí aterradora, preocupaba aún más porque las cifras suministradas correspondían sólo al Hospital, desconociendo las prácticas y com­plicaciones probables fuera del ámbito de la salud pública. 
Señalaba el doctor Rodríguez que “de cada cien mujeres que abortan in­tencionadamente, noventa y cinco salen bien del trance” y añadía que, mensual­mente, en el Hospital Boccuzzi “se regis­tran de cuarenta a sesenta abortos con complicaciones, lo que representa sólo un cinco por ciento de los abortos intencionales” cifra que, estimó, “se iba reduciendo paulatinamente”. 
Otro número proporcionado por el profesional indicaba que, en los primeros seis meses del año anterior, en el Hospital se habían atendido novecientos veinti­cinco nacimientos, “apenas tres veces y media más que los embarazos interrum­pidos deliberadamente”. 
En otro párrafo de la publicación se hace mención a que el problema de los abortos obedece “primordialmente a la falta de educación sexual, a la falta de información, a problemas económicos y al ambiente socio económico en el que se desenvuelven las futuras madres que, en su mayoría, son solteras o viven en concubinato y que, ante la comproba­ción del embarazo, recurren a cualquier comadre, a parteras, a gente - idónea o no - que acostumbra a actuar en cues­tiones paramédicas, para hacerse un aborto por el que abonan sumas que oscilan entre los $100.000.” 
POR ZONAS Y POR EDAD 
De los 273 abonos registrados en el primer semestre de 1977, aclara el dia­rio que 70 casos correspondieron a mu­jeres que tenían entre 20 y 24 años;  68 a mujeres entre 25 y 29 años; 52 a mujeres de 30 a 34 años; 36 a mujeres de 15 a 19 años; 32, a mujeres de 35 a 39 años; 12 a mujeres de 40 a 44 años y 3 a mujeres de más de 45 años.
Contra lo que podría pensarse, hacía notar el corresponsal, era en la zona céntrica de Florencio Varela donde se re­gistraba el índice más alto de abortos con 34; la seguían Zeballos con 20; San Jorge, con 16; Solano (que pertenece a Quilmes pero fueron atendidos en el Hos­pital de Varela); 14, Kilómetro 26,700 y San Eduardo 12 cada una; Villa Mónica 10 y los restantes otros barrios del Partido. 
COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS
El artículo citado, que ocupó la pági­na central del ejemplar de hace 40 años, incluye un párrafo que expone, crudamente, la realidad de esta práctica que, muchas veces, lleva a quienes la acep­tan a la muerte como consecuencia de hemorragias, peritonitis o infecciones pro­ducidas por lesiones sépticas no atendi­das convenientemente. Otra alteración, también irreversible, es la esterilización completa causada por lesiones en alguno de los órganos del aparato reproductor, lesiones viscerales (en la vesícula, intes­tino delgado o intestino grueso) y lesio­nes urinarias o locales, en vagina o útero.

A CARA O CRUZ 
Un hecho de la vida real ejemplifica lo que el secretario de Salud explícito durante la entrevis­ta.
María R. tiene 26 años. Vive en una modesta vivienda con sus cua­tro hijos y su compañero. Asusta­da ante la evidencia de un nuevo embarazo acude a “una señora que dice ser enfermera”. La “profesio­nal” le coloca una sonda de útero y se la deja puesta entre las 19 ho­ras de un día hasta las 7 del día si­guiente. Poco después es interna­da con una intensa hemorragia y el diagnóstico señala “aborto doloso incompleto”. Por el “trabajo” Ma­ría había abonado $ 700.000 de los viejos. 
María R. es una de las tantas mujeres que, agobiada por el peso de la vida más que de los años, jugó su existencia a cara o cruz, sin pen­sar que de un lado de la moneda estaban sus hijitos y su compañe­ro y de otro, la muerte agazapada, pero esta vez la muerte no obtuvo su presa. Sigue aguardando, escon­dida, en las manos de quienes sin ningún tipo de escrúpulos se dedi­can a segar vidas en embrión. 
Cuarenta años después, aún no hay en el país legislación que prevenga este abuso ni proteja a la mujer para que no se hunda en el abismo de una práctica ilegal, cruen­ta y mortal.
Diario "El Sol" del 23 de febrero de 1978, hace 40 años...

* PALABRAS CON HISTORIA:
EL LARGO VIAJE DE SAN MARTÍN EN SU REGRESO A BUENOS AIRES
PRIMER SIGLO:
1952: Justicialista, trabajador y honrado: Luis Calegari (Pág. 7 a 10) 


PRIMER SIGLO
Nacido en los días previos al centenario del Partido, “Primer Siglo - pensado como libro aun inédito - fue publicado inicialmen­te, fragmentado, en el diario “El Sol”, de Quilmes y años después, a partir del N° 112, corregido y am­pliado en su contenido, en “Pala­bras con historia ", desde noviem­bre de 2012.
En sus páginas, un resumen de hechos y noticias que fueron de­lineando la historia de este pueblo, hoy populoso Distrito, ayer nacien­te conglomerado de mujeres y hom­bres llegados de distintos horizon­tes para sembrar en esta tierra, si­miente fecunda.
Los datos que conforman su texto fueron obtenidos en archivos históricos o extraídos de diversas publicaciones periodísticas o esta­dísticas, editadas o inéditas, y as­piran a echar algo más de luz so­bre el rico pasado o, simplemente, rescatar del olvido situaciones o circunstancias que fueron realida­des para quienes vivieron aquí en algún momento de esos años.
“Palabras con historia” llegó a completar la publicación de primer medio siglo - año 1891/1941 - de vida del Distrito, este Florencio Varela que hace ya 126 años se desprendió del partido madre de Quilmes con quien com­parte sus profundas raíces en estas tierras bonaerense. Año por año las publicacio­nes llegarán hasta 1990.


*PALABRAS CON RECORDACIÓN:
Artistas varelenses: 40 años coloreando sueños y utopías
* PALABRAS PARA LEER, VER Y ESCUCHAR
* PALABRAS DE UN NATURALISTA DEL PLATA
Evocando a Guillermo E. Hudson en la Feria Internacional del Libro
En el amplio stand montado por el Museo Provincial “Guillermo Enrique Hudson” y la Asociación de Amigos de dicha institución en la 44° Feria Interna­cional del Libro - que clausura el 14 de este mes - fue constante la actividad des­plegada tanto en lo que hace a la presen­tación de libros de diversos autores cuan­to a la difusión de la obra del eminente naturalista y escritor nacido en la estanzuela de “Los veinticinco ombúes”, en el antiguo pago de Quilmes, hoy Florencio Várela.

Singular relevancia alcanza este año la conmemoración del centenario de la primera edición de “Allá lejos y hace tiempo”, obra como todas las de Hudson escrita en inglés, mientras se hallaba - ya en el otoño de su vida - internado en un hospital por razones de salud. Difundida en todo el mundo, en la Argentina se la conoció primeramente merced a la traduc­ción del doctor Fernando Pozzo, un mé­dico quilmeño descubridor, asimismo, del rancho en el que naciera el escritor, hoy convertido en museo provincial y reser­va ecológica.

Con detallada precisión, fruto de una memoria admirable, Hudson vuelca en el libro los recuerdos de su infancia, aquellos años transcurridos en la liber­tad de una pampa incontaminada y agres­te, en íntimo contacto con la naturaleza que amó, observó, analizó y respetó in­tentando, a través de sus escritos y ac­ciones, crear conciencia de la necesidad de su preservación.
El 12 del corriente, a las 19 en el stand 3223 del Pabellón Ocre, un panel integrado por el museólogo Rubén Rayera, director del Museo Provincial; el editor Roberto Tassano y el docente e historiador quilmeño Chalo Agnelli, ofrecerá una charla alusiva al aniversario de la publicación.
Diversos autores ocuparon la tri­buna abierta en el local, entre centenares de títulos relacionados con la obra hudsoniana, pero
también con la preser­vación del medio ambiente, el estudio de las aves y otros temas de interés general.
La docente y traductora María Rosa Mariani disertó sobre “Te lo cuento como un cuento”, un par de volúmenes destinados al mundo infantil, en los que reúne descripciones y relatos del mundo alado, extraídos de la profusa obra del autor varelense.
También se presentó como traduc­tora - junto a María Rosa Luna, María Rosa Mariani y Elva Wilde - de “Inglaterra de a pie”, un libro en el que Hudson des­cribe sus andanzas por su país de adop­ción, en largas
caminatas o en paseos en bicicleta, observando usos y costumbres de ese otro pueblo.
El ornitólogo Tito Narosky y el guía especializado en observación de aves Diego Gallegos, compartieron el lan­zamiento de “Las aves de la pampa perdi­da”, nueva edición de una obra en la que compilaron, tradujeron y revisaron cartas y otros escritos enviados por Guillermo Enrique Hudson al Museo Smithsoniano de Historia Natural y a la Sociedad Zoo­lógica de Londres, en los que describía minuciosamente el entorno de la pampa bonaerense en la que nació y vivió hasta sus treinta y tres años.
El libro no es sólo un registro his­tórico viviente de la provincia de Buenos Aires y sus habitantes alados, sino que es el fruto de las muchas incursiones de Hudson en la naturaleza aún prístina en que vivió durante sus años en la Argenti­na.
Compilación y compaginación Prof. Chalo Agnelli
C.A. de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Director del Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba"

No hay comentarios:

Publicar un comentario