Buscar este blog

jueves, 22 de enero de 2015

LIBROS VIEJOS - NUEVAS PROPUESTAS DE LA GOYENA

La Biblioteca Popular Pedro Goyena entre sus múltiples actividades inaugurará, en su mes aniversario, el primer Museo Bibliográfico del sudbonaerense, y estos son algunos de los muchos ejemplares que expondremos para admiración y para consulta. ¡Se podrán ojear y hojear a gusto de consumidor!
Alumnos de la carrera de Lengua Inglesa del Inst. Superior del Profesorado Nº 24 "Bernardo Alberto Houssay", de Bernal y la hudsoniana Prof. María Rosa Mariani y su equipo de traductores tiene un material muy curioso para consultar o curiosear como el aquí publicado, editado en Londrés y Glasgow en 1909, con ilustraciones en colores.
 Se presentan estos libros en orden de antigüedad, no por materia. "Instrucción Moral y Cívica por I. Sánchez Ramos, para tercer año de las escuelas comunes, en su 4ª edición data de 1912, si bien la primera fue en 1910. Es una visión muy particular de la moral y el civismo según el pensamiento y las costumbres de la primera década del siglo XX en Argentina. Recordemos que la Ley Electoral se sancionó el 10 de febrero de 1912, durante el gobierno de Roque Sáenz Peña que estableció el sufragio
universal masculino, secreto y obligatorio y puso fin al fraude del régimen oligárquico que venía operando en el país desde la consolidación del proceso de construcción estatal en 1880. 
EDUCACIÓN PRIMARIA
Rodolfo Senet nació en 1872 y murió en 1938. Fue profesor de Antropología, de Psicología Anormal y de Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y docente de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta”, donde sucedió a Horacio Piñero en la dirección del Laboratorio de Psicología. Investigador riguroso y prolífico del psiquismo del niño y del adolescente, su obra escrita es extensa. Iniciador, junto a Víctor
Mercante, del positivismo en educación, introdujo las teorías evolucionistas en sus numerosos textos y las defendió en sus cursos y conferencias. La educación, a su entender, debía preparar a los seres humanos para “la lucha por la supervivencia”, en la medida que la especie evolucionara, se volvería “cada día más intelectual”, entre sus libros merecen destacarse “Evolución y educación”, “Patología del instinto de conservación” y “Psicología de la adolescencia, de la pubertad y de la juventud”. También escribió libros de texto de enseñanza secundaria: “Apuntes de pedagogía”,
“Elementos de psicología”; de enseñanza superior: “Elementos de psicología infantil”; y, además, numerosos artículos publicados en revistas especializadas, el que aquí se presenta, “La educación primaria”, editado por Cabaut y Cía en 1912.
 Rodolfo Senet
"Historia Argentina" para tercer año por José R. Millán, "Primer término". Obra aprobada por el Consejo General de Educación en 
el concurso de texto de 1909, para las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires y ratificado en los años 1910 y 1912. Esta edición de Joaquín Sesé Editor es de 1917. Ofrece una clasificación de los pueblos originarios que habitaban la Argentina y sendos breves vocabularios quichúa (sic) y guaraní. Y curiosamente, el propietario original, le arrancó al texto 39 años de Historia Argentina, quién sabe porque prurito de repulsa rosista: pasa del "Directorio" a la "Constitución de 1853". Millán fue director de la Escuela Numero 1 de Mar del Plata y luego Inspector de Escuelas, que recorría llevando a toda su familia compuesta por diez hijas mujeres y su esposa, Adelina Méndez Funes de Millán, maestra y también autora de libros de lectura. Fue historiador y escritor para editoriales como Peuser y Kapeluz. Una calle de Mar del Plata lleva su nombre (eloisaodiosa.blogspot.com.ar/) 
ROSARITO VERA
"Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria - Metodología" de la profesora normal Rosario Vera Peñaloza, una 
edición de 1919, de "Biblioteca - Escuela Argentina Modelo", de la que esta educadora era directora.
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Fue la fundadora del primer jardín de infantes en Argentina anexo a la Escuela Normal. Se interesó en una formación integral que tuviese en cuenta los aspectos artístico, físico, manual y musical. Fue Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, jubilándose en 1926. Fue autora de más de 25 libros. El Consejo Nacional de Educación le encarga la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi, que
funciona en Cátulo Castillo 2750 de la Capital Federal. Rosario Vera Peñaloza falleció el 28 de mayo de 1950, fecha en la que se conmemora en su honor el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes". Obras: El hombre que rehusó el Olimpo; Los hijos del sol; Historia de la Tierra; Un viaje accidentado; Cuentos y poemas; Pensamientos breves sobre juegos educativos; Enseñanza práctica de las fracciones; Herencia sagrada; La casa histórica de Tucumán; La industria del tejido; La tejeduría hogareña; Mi credo patriótico; El paso de los Andes por las seis rutas; Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano; El Kindergarten en la Argentina  y  Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria – Metodología  que aquí se presenta. El historidor Félix Luna y el compositor Ariel Ramírez compusieron una sentida zamba titulada "Rosarito Vera" en memoria de esta notable educadora. (http://culturacasadelarioja.blogspot.com.ar)
PRIMAVERA


José Pedro Bellán nació en Montevideo el 30 de junio de 1889. Fue maestro,  político y escritor de reconocida labor. Obtuvo la mayor fama con el drama Amor, que fue su primera obra publicada en 1911, por el sello editorial Orsini Bertani. En 1920 estrenó en el teatro Liceo de Buenos Aires ¡Dios te Salve!, con gran acogida de la prensa argentina. La dramatización de Blancanieves , estrenada en la "Casa del Arte" en 1928, contó con una colaboración orquestal que interpretó piezas musicales de Grieg y fue dirigida por Felisberto Hernández. Su trabajo dentro de la narrativa
José Pedro Bellán
se inicia en 1914, con Huerco (cuentos); en 1918, publica Doñaramona, una novela que retrata el ambiente político, social y psicológico del Uruguay de su tiempo. En 1920 se publica Primavera, un libro de siete cuentos que aquí se presenta, reeditado varias veces debido a que se utilizó como texto escolar, esta 5ª edición es de 1926. Los libros de cuentos: Los amores de Juan Rivault y El pecado de Alejandra Leonard fueron publicados en 1922 y 1926, respectivamente. Bellán falleció en su ciudad natal el 24 de julio de 1930.

PARA 5º Y 6º GRADOS
José Mazzanti, inspector técnico de las escuelas primarias e I. Mario Flores, director de escuela primaria, ambos de la Capital
Federal realizaron "Cien Lecturas", texto para 5º y 6º grados, en ediciones Isely & Cía en 1928,"La mayor parte de las lecciones que contiene están escritas a designio y la porción compilada de otros autores, ha sido cuidadosamente seleccionada para evitar la trivialiad sin caer en lo ininteligible para los niños". Así reza en las "Instrucciones para el mejor uso y aprovechamiento de este libro". José Mazzanti también es autor de los textos de lectura para escuela primaria: "Palotes", "Muchachito"; junto con José González Castillo es autor de la pieza criolla "Vidalita" publicada en el 25 de setiembre de 1922, en revista "La Escena" (suplemento Nº 68) 
En la segunda mitad de la década del ‘20 muchos tangos fueron estrenados en la revista porteña o piezas dramáticas y la presencia de sus intérpretes, eran un motivo de atracción importante; así como José Mazzanti incursionó en el arte dramático, también lo hizo el maestro I. Mario Flores con Luis Ricur en “La canción del cabaret” de Ignacio Corsini que fue presentada en el Teatro Apolo, por la Compañía de César Ratti, el 6 de julio de 1923. En esos años muchos maestros completaban los reducidos sueldos con la música, el teatro y la literatura como lo hizo el profesor riojano de la escuela Normal de Quilmes César Carrizo [1]
EDUCACIÓN DEL ADULTO
En Quilmes la educación de adultos comienza con el preceptor y farmacéutico parmesano (Italia) don Martín Cristoforetti, [2] el
boticario Agustín Matienzo y el Dr. José Antonio Wilde que en la casa del primero ubicada en la calle Rivadavia entre Gaboto e H. Yrigoyen. Dice en “Quilmes a través del tiempo”el Dr. Craviotto: “Desde febrero de 1867 funciona una Escuela Agrícola dominical, son maestros el preceptos Cristoforetti, y el Dr. Wilde y farmacéutico Matienzo para materias especializadas". 
“El Adulto es un libro del Dr. Florián Oliver publicado en 1928, también por la editorial Isely & Cía. Oliver fue un laborioso inspector de la Dirección General de Escuelas de los Territorios Nacionales. Su tarea educativa fue muy fructífera en el Sur Argentino y en el Litoral, sobre todo en la ecuación del adulto. [3] Esto
le valió que se designara con su nombre la escuela primaria de jornada completa Nº 24 (D.E. 08) ubicada en la calle Saraza 470 de Parque Chacabuco en la Capital Federal y la escuela Nº 702 del Paraje Naranjito, provincia de Corriente.
Explica el Dr. Oliver en la "Advertencia" la motivación didáctica-pedagógica de este texto: "La enseñanza de la lectura en las escuelas de adultos se realiza utilizando los textos exclusivamente para niños. El vocabulario empleado, la simplicidad de los conceptos y el procedimiento seguido - demasiado analítico - no se ajustan a la mentalidad de los adultos. Existe, pues, un vacío en la

enseñanza de la lectura en esas escuelas a llenarlo aspiran los textos - 1º, 2º y 3º - titulado 'El Adulto'."

ARITMÉTICA
La profesora Lucía S. S. de Aguilar elaboró "Aritmética Elemental" para los grados 3º; 4º; 5º; y 6º, aprobado por el Consejo Nacional de Educación y el de la Pcia. de Buenos Aires en 1930.
Otro libro de la misma materia es "Nueva Aritmética" teórico-práctica del maestro normal C. Brea. editado en la "Librería del Colegio" en 1947. con 4000 problemas y ejercicios. El maestro Brea fue un educador que desarrolló una carrera extensa y productiva en la provincia de Buenos Aires lo que le valió que un Instituto Superior Terciario de la localidad de Junín lleve su nombre.

Investigación, compilación y compaginación bibliográfica
Prof. Chalo Agnelli
de la Comisión Administradora de la Bibl. P. P. Goyena
Bibliógrafa Cristina Secco
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
REFERENCIAS 
[1] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 19 de marzo de 2014, IRENE SOFIA RODRÍGUEZ GARAY - "VIDAS Y PAISAJES"  http://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/03/irene-sofia-rodriguez-garay-vidas-y.html
[2] Ver en EL QUILMERO del domingo, 24 de abril de 2011, MARTIN ALEJANDRO MARCELO CRISTOFORETTI, MAESTRO Y HOTELERO - FUNDADOR DE LA PRIMERA ESCUELA AGRARIA DE QUILMES. http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/04/martin-alejandro-marcelo-cristoforetti.html 
[3] Ver, “Peronismo: cultura política y educación (1945-1955)” de Adriana Puiggros. Editorial Galerna Historia de la educación argentina Tomo 5.

martes, 20 de enero de 2015

PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LAS BIBLIOTECAS POPULARES



El Plan Nacional de Capacitación para las bibliotecas populares tiene como destinatarios a toda la dirigencia y agentes sociales actuantes en las bibliotecas populares de todo el Territorio Nacional, en tanto consideren la necesidad de ser incluidos en el mencionado Plan.
Su meta principal es contribuir al mejoramiento de la gestión bibliotecaria y social de las bibliotecas populares, promoviendo la incorporación, en su funcionamiento, de elementos técnicos y conceptuales en estas temáticas, que les permitan una mayor autonomía, inserción comunitaria y local, a través de la implementación de modalidades específicas de capacitación. Estas líneas de acción se desarrollan a través de mecanismos y convenios de cooperación y articulación entre la CONABIP y actores gubernamentales e Instituciones de la Sociedad Civil, nacionales e internacionales, como Universidades, Institutos de Enseñanza, Fundaciones, competentes para producir la capacitación en las áreas específicas y que se hayan inscripto en el Registro de Instituciones de Capacitación convocado por la CONABIP. 
El Plan Nacional de Capacitación tiene como objetivos principales: 
• Promover la capacitación y formación bibliotecológica de "idóneos", dotando a las instituciones de herramientas para optimizar el Sistema de Gestión utilizado por las bibliotecas populares. 
• Promover la capacitación y formación en auto-gestión organizativa y financiera, incorporando conocimientos y técnicas de planificación, búsqueda y administración de recursos.
• Promover la capacitación y formación en gestión social, participativa y en conformación de redes de organizaciones sociales, transfiriendo conocimientos y habilidades en planificación estratégica y participativa. • Promover la capacitación y formación en animación a la lectura, incluyendo contenidos y técnicas para facilitar el acceso al libro y la lectura.
• Promover la capacitación y formación en gestión cultural, basada en la incorporación de técnicas de planificación, ejecución y evaluación de proyectos culturales.
• Promover la capacitación y formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), incorporando herramientas y conocimientos para operarlas.
Etapas de Implementación:
Etapa 1: Cumplida
• Fase 1: Convocatoria, registro y confección de un mapa de los actores relevantes para el plan y convocatoria de los mismos.
• Fase 2: Selección de regiones, ciudades y zonas.
• Fase 3: Diagnóstico. 
Etapa 2: En proceso
• Planificación de la capacitación.
• Acciones de capacitación.
• Articulación con otros actores gubernamentales y no gubernamentales.
• Monitoreo de procesos y resultados.
• Informes de resultados. Lineamientos estratégicos y operativos del programa de capacitación Objetivos El Plan Nacional de Capacitación se propone contribuir al mejoramiento de la gestión bibliotecaria, cultural y social de las bibliotecas populares, promoviendo en su funcionamiento la incorporación de elementos técnicos y conceptuales que les permitan una mayor inserción local, una efectiva animación a la lectura y una mejor administración de las tecnologías de la comunicación y la información. En este marco, se han definido las líneas estratégicas y operativas en los siguientes aspectos del Programa de Capacitación
• Destinatarios 
• Docentes
• Alcance
• Metodología de aprendizaje
• Certificación
• Organización de contenidos
• Ejes temáticos
Destinatarios  
El Plan Nacional de Capacitación tiene como destinatarios a toda la dirigencia y agentes sociales actuantes en las bibliotecas populares de todo el Territorio Nacional, en tanto que consideren la necesidad de ser incluidos en el mencionado Plan. Algunos contenidos tendrán como destinatarios a los miembros de la biblioteca popular y otros podrán ser compartidos con los usuarios que las bibliotecas populares determinen, en línea con el objetivo de mejorar la inserción comunitaria de la institución. Los contenidos de carácter introductorias estarán dirigidos a aquellas personas sin formación en la temática. Para los destinatarios que posean conocimientos de los tópicos a tratar, el Programa contempla contenidos con mayor grado de especificidad o especialización. Para acceder a las acciones de capacitación del Programa sólo podrán inscribirse aquellas personas que la autoridad de la Biblioteca Popular acredite en declaración jurada como voluntario, colaborador, usuario o con alguna función específica dentro de las tareas normales y habituales de la institución. Para participar de algunas actividades de capacitación, es necesario cumplir con ciertos requisitos previos en términos de conocimientos y habilidades, los que serán informados en cada oportunidad.

Docentes

A fin de garantizar transparencia en el proceso de selección de instituciones de capacitación, la CONABIP ha abierto un registro en el que se han inscripto distintas universidades, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que han realizado sus propuestas en función de los ejes temáticos propuestos.

Si la propuesta de capacitación de la institución registrada es acorde con los objetivos del Programa y se ajusta a los requerimientos técnicos fijados en cada caso, se acuerdan dispositivos de compromiso, cooperación y articulación con las mismas, así como con actores gubernamentales, internacionales y organizaciones de la sociedad que puedan sumarse a la propuesta para permitir la transferencia de los elementos técnicos y conceptuales solicitados.

En lo que respecta a la metodología de evaluación de antecedentes de las instituciones inscriptas, la CONABIP toma recaudos específicos.

En primer término, se analiza la coherencia entre la propuesta de capacitación presentada y los lineamientos del Plan Nacional de Capacitación de la CONABIP, así como la factibilidad de financiación de la propuesta de acuerdo al presupuesto disponible.

En segundo término, se analizan los dispositivos pedagógicos y didácticos propuestos y el despliegue tecnológico de la propuesta y su adecuación a las posibilidades de los destinatarios.

Asimismo, se evalúan los antecedentes presentados por los postulantes relacionados con programas similares, sus objetivos, tipo de actividades realizadas, las tecnologías, técnicas y metodologías aplicadas, las estrategias de comunicación de las actividades, duración, contenidos, registros y seguimientos y las acciones de evaluación realizadas al final del proceso desde el punto de vista pedagógico y desde la mirada del capacitado.

En tercer término, se toma en cuenta la capacidad institucional de los postulantes analizando su trayectoria en la ejecución de proyectos similares a nivel nacional e internacional.

En este sentido y de ser posible, los antecedentes presentados se comparan con los insumos y herramientas suministrados por el postulante y los resultados efectivamente obtenidos luego de las acciones de capacitación implementadas en términos de capacidades institucionales mejoradas.

Finalmente, cabe señalar que no pueden presentar proyectos aquellos organismos que se encuentren suspendidos o inhabilitados por organismos de los Poderes Ejecutivos Nacional, Provinciales o Municipales.

Como resultado de este proceso evaluatorio, la CONABIP puede contar con proveedores de capacitación seleccionados por mérito y con posibilidades de incluirse en alguno de los módulos del plan e iniciar las acciones previstas.

Alcance

El Plan prevé una progresiva puesta en funcionamiento de los servicios y mecanismos en el ámbito nacional, regional, provincial y zonal.

Por esa razón, algunos destinatarios se han visto más inmediatamente beneficiados que otros, pero el alcance del Plan irá creciendo en la medida que se desarrolle la implementación hasta cubrir la totalidad de las bibliotecas populares con algún servicio o mecanismo de promoción de la capacitación.

Metodología de aprendizaje

Las acciones del Programa podrán ser presenciales, semipresenciales, a distancia o virtuales, y la modalidad se ajustará a las necesidades de la implementación, en la que se deberá tener en cuenta los aspectos positivos de cada una.

Las actividades presenciales en grupos pequeños posibilitan una dinámica efectiva y enriquecedora como ámbito de intercambio de conocimientos y experiencias. La consulta directa y el debate de ideas encuentran en esta modalidad un espacio propicio.

Por su parte, la modalidad virtual tiene como fortaleza la posibilidad de llegar a todo el país y lograr un intercambio también enriquecedor desde el abordaje de problemas comunes desde un enfoque multicultural.

En todos los casos, la CONABIP solicitará de la institución seleccionada no sólo los contenidos teóricos que orientan los ejes temáticos, sino una dinámica que asegure el aprendizaje eficaz de los participantes y la posibilidad de que los mismos se transformen en promotores de la incorporación de estos saberes entre otros integrantes y usuarios de la biblioteca popular, así como entre otros miembros de la comunidad local.

En este sentido, se requerirán ejercitaciones y dinámicas que en el transcurso de la actividad posibiliten comprobar el grado de acercamiento del cursante a la temática y reconocer dificultades de aprendizaje para que el docente pueda resolverlas y lograr así los objetivos de aprendizaje trazados.

Para el caso de la opción por la modalidad virtual deberá contar con herramientas didácticas, de comunicación y de administración que puedan ser monitoreadas por la CONABIP, para lo cual, se promoverá la utilización de foros, chat y correo electrónico.

Las estrategias metodológicas y recursos didácticos deberán estar centrados en el sujeto del aprendizaje, en su carácter de miembro o usuario de la biblioteca popular.

La CONABIP recomendará a las instituciones de capacitación la entrega de material didáctico especialmente elaborado para la actividad y un listado de la bibliografía relacionada con el tópico para orientar la búsqueda e incorporación de mayores elementos teóricos por parte del cursante.

Toda actividad de capacitación tendrá una instancia evaluatoria cuyo formato dependerá de las características de la propuesta formativa. Se recomendará que esta instancia tenga alguna implicancia directa sobre la biblioteca popular en alguno de los aspectos abordados en la acción de capacitación, para ayudar de esta manera a lograr el impacto organizacional y comunitario esperado en los objetivos del Programa. Los aprendizajes serán
evaluados por los cursantes al finalizar la actividad y sus resultados constituirán un insumo para que la CONABIP proponga la acción en otro ámbito y se realicen los ajustes que sean necesarios en términos de contenidos, metodología, recursos, etc. Para esta instancia evaluatoria, los cursantes completarán un formulario de encuesta diseñado al efecto. Además de estos aspectos referidos a acciones de capacitación planificadas, la CONABIP invitará a expertos en los ejes temáticos del Programa para que participen de convocatorias externas como las Ferias del Libro provinciales y regionales. En estos casos, la modalidad de la capacitación tendrá las características de una charla o conferencia, será menor el grado de participación e intercambio por parte de los miembros de la biblioteca popular, pero el impacto local y regional estará garantizado. 
Certificación 
Cumplidos los requisitos de aprobación de la actividad, al finalizar la capacitación el cursante recibirá un certificado de aprobación de la institución académica y de la CONABIP como reconocimiento al esfuerzo realizado. Organización de contenidos Los contenidos son introductorios o específicos, según sea la formación anterior que acredite el destinatario de la capacitación. En caso de no poseer competencia alguna en los contenidos que se propongan, el destinatario comenzará abordando tópicos introductorios, cuya aprobación lo habilitará para acceder a los contenidos específicos o especializados. Ejes temáticos Cada eje temático elegido es el resultado de la detección de necesidades de capacitación de las bibliotecas populares realizada por la CONABIP en el último período de gestión.
Los ejes temáticos son los marcos generales a los que deben referirse las acciones de capacitación que se implementen y en los que la CONABIP espera realizar un significativo aporte a las bibliotecas populares. Ellos son los siguientes:
• Gestión Bibliotecaria
• Gestión Cultural
• Gestión Social
• Animación a la Lectura
• Tecnologías de la Comunicación y la Información Todos los ejes están relacionados entre sí, pero será necesaria una importante tarea de coordinación adicional en particular entre estos ejes:
• Gestión Bibliotecaria y Tecnologías de la Comunicación y la Información.
• Gestión Social, Gestión Cultural y Animación a la
Lectura Es importante destacar aquí cuál es su justificación, sus objetivos, sus contenidos básicos y los resultados que se esperan obtener al finalizar la capacitación en cada uno de los ejes mencionados. Gestión Bibliotecaria Los conocimientos técnicos requeridos para un trabajo específico y el volumen de información aumentan progresivamente día a día, en tanto que las tecnologías disponibles se vuelven cada vez más sofisticadas. Esto requiere no sólo agentes capacitados en el manejo de estos conocimientos sino también directivos adiestrados en esos cambios tecnológicos que puedan administrarlos, demandar en consecuencia y prever los resultados. El proceso de recuperación del pleno funcionamiento y la asistencia técnica de DIGIbepe 2010, su migración a un sistema más complejo y acorde con el funcionamiento en red y la necesidad de la incorporación progresiva y participativa de las bibliotecas populares configurarán definitivamente este soporte. Los objetivos específicos de este componente apuntan a asegurar que las bibliotecas populares reciban contenidos de capacitación en los siguientes aspectos:
• Tecnologías de gestión bibliotecológica y criterios para la catalogación, referencia, búsqueda de información en distintas fuentes, consultas, bases de datos bibliográficas, etc.
• Criterios de homologación a nivel nacional e internacional.
• Criterios de seguridad informática.
• Gestión operativa de bibliotecas, problemáticas específicas y proyecciones.
• Conservación y medidas de seguridad para proteger el tesoro y el patrimonio histórico de la biblioteca.
• Herramientas de mejora para la atención y orientación de usuarios de bibliotecas.
• Técnicas de medición de percepción, identificación de necesidades y satisfacción de usuarios para priorizar la obtención de materiales de lectura de tipo instrumental, informativa, recreativa, de conocimiento, etc.
• Apoyo para el diseño y construcción de centros de información ciudadana con soporte informático de consulta.
• Marco normativo nacional y herramientas para el abordaje de los marcos normativos regional y local.
• Herramientas de cooperación horizontal con otras bibliotecas, fuentes de información y actores sociales, gubernamentales e internacionales vinculados a la problemática.
• Técnicas de resolución de quejas y reclamos Finalizada la capacitación, la CONABIP espera obtener en forma paulatina y respetando los tiempos de aprendizaje de cada biblioteca y comunidad, estos resultados relacionados con la Gestión Bibliotecaria:
• Mayor cantidad de actores idóneos calificados en las bibliotecas populares
• Tecnologías de gestión bibliotecológica aplicadas.
• Criterios de homologación a nivel nacional e internacional aplicados.
• Sistemas informáticos seguros.
• Gestión operativa eficiente.
• Tesoro y patrimonio histórico identificados, conservados y protegidos.
• Información fehaciente sobre percepción, necesidades y grado de satisfacción de usuarios.
• Priorización de obtención de materiales de lectura ajustada a la demanda de los usuarios de la biblioteca popular.
• Alto porcentaje de usuarios conformes con los servicios brindados por la biblioteca popular.
• Servicios ajustados a la demanda comunitaria.
• Centros de información ciudadana en pleno funcionamiento.
• Marcos normativos conocidos y administrados.
• Fluida relación entre las bibliotecas populares y la CONABIP en materia de asistencia técnica y financiera por la correcta administración de los recursos de las bibliotecas populares.
• Fluida cooperación horizontal con interlocutores institucionales vinculados.
• Sistemas de resolución de quejas y reclamos instalados y operando Tecnologías de la comunicación y la información.
Las bibliotecas populares necesitan contar con conocimientos y herramientas para administrar las tecnologías de la comunicación y la información. La operación y administración de estas herramientas cumple distintas funciones. Hacia el interior de la organización, como facilitadoras de la gestión administrativa e institucional. Desde el punto de vista de la inserción social, contar con equipamiento y conocimientos teórico-prácticos sobre el uso y aprovechamiento de estas tecnologías estimula la misión formativa que la biblioteca puede cumplir dentro de su comunidad a través de los destinatarios de sus servicios. Asimismo, promueve la incorporación de las bibliotecas populares de todo el país a las redes existentes y a crearse, asegurando la conectividad y el acceso a los servicios informatizados y contribuyen así a reducir la brecha digital. Es en este sentido que se aspira que los cursantes reciban una formación introductoria que les permita incorporar estos conocimientos:
• Introducción a Windows. El escritorio. La PC, ventanas, carpetas, archivos. Herramientas de Windows.
• Internet. Hipertexto. Uso de Internet. Buscadores. Correo electrónico. Chat. Grupos de Discusión.
• Procesador de Texto Word. Herramientas de Word. Formatos, cómo insertar elementos, tablas, dibujos y gráficos. Impresión.
• Planilla de Cálculo Excel. Elementos y funciones. Formato de un Libro. Insertar elementos al Libro.
• Presentaciones con PowerPoint. Crear, guardar y abrir una presentación. Insertar elementos. Animar una Presentación.

Los resultados esperados de las acciones de capacitación para la mejora de la Gestión Cultural de las bibliotecas populares pueden sintetizarse así:

• Estudios sistemáticos y regulares de la problemática de la comunidad y la región en marcha.

• Participación relevante de las bibliotecas populares en la vida cultural de la comunidad y en articulación con otros actores sociales.

• Rescate del patrimonio cultural de la localidad y el barrio en el ámbito de las bibliotecas populares.

• Eventos culturales de baja complejidad en marcha y realizados.


ANIMACIÓN A LA LECTURA

La CONABIP considera que las bibliotecas populares son espacios propicios para animar y coordinar distintos conjuntos de actividades que apunten a promover la lectura popular.

Asimismo, el conocimiento de las necesidades de sus usuarios, permite a la biblioteca popular planificar acciones promoviendo tipos de lectura según objetivo a potenciar.

Las bibliotecas populares, como espacios vivos de encuentro entre los vecinos y el libro están en condiciones de crear y renovar el interés por la lectura en las distintas etapas etarias con sus respectivos rangos de intereses.

Estas acciones pueden desarrollarse tanto dentro como fuera del espacio físico de la biblioteca popular, en cárceles, hospitales, geriátricos, comedores populares, cafés, plazas, etc.

Democratizar la lectura ofreciendo vías de acceso y participación a los sectores desprovistos de oportunidades es un objetivo estratégico de la CONABIP y de su relación con las bibliotecas populares, encargadas de diseñar, desarrollar y compartir proyectos que cumplan este objetivo.

La CONABIP aspira que los cursantes reciban una formación introductoria que les permita incorporar estos contenidos básicos:

• Estrategias y dispositivos de participación en eventos relevantes vinculados al libro y la lectura.

• Metodologías e instrumentos para crear y perfeccionar medios de información institucional.

• Estrategias de instalación y mantenimiento de las bibliotecas populares en la sociedad y en la agenda pública como promotoras de la lectura popular.

• Dispositivos de intercambio con otros países de la región y desarrollo de acciones conjuntas de carácter permanente relacionadas con la lectura popular y el rescate de los autores latinoamericanos.

Finalizada la capacitación, se espera obtener estos resultados relacionados con la Animación a la lectura:

• Incremento de la cantidad de voluntarios y usuarios relacionados con proyectos de animación a la lectura

• Generación y mantenimiento de abordajes no tradicionales a la lectura grupal e individual, como las abuelas cuenta cuentos, los internos de unidades de detención, los pacientes de hospitales, los clubes de lectura, los cafés literarios rotativos, etc.

• Implementación de proyectos segmentados para lectura instrumental, informativa, recreativa, de conocimiento, etc.

• Servicios de lectura circulantes como bibliomóviles, bibliobuses, bibliolanchas, changuitos, mochilas, en operación y en crecimiento, con alto grado de participación comunitaria.

• Organización de eventos con participación de personalidades relevantes del pensamiento nacional y la literatura nacional y latinoamericana.
GESTIÓN SOCIAL

Uno de los objetivos estratégicos de la CONABIP es fortalecer el proyecto institucional de cada biblioteca popular.

Para que esto sea posible es necesario facilitarles y dotarlas de herramientas que mejoren su capacidad de gestionar y financiar esos proyectos.

Su proyecto institucional será sostenible si alcanza una mayor productividad, si mejora su administración de recursos, si mejora el desempeño de cada uno de sus miembros y el del equipo.

Un buen servicio está ligado en forma ineludible a la mejora de los procesos de gestión y obtención de recursos y por eso se propone este componente, pensado en función de mejorar la calidad institucional en todo sentido.

Es necesaria entonces la incorporación de técnicas y conceptos en planificación estratégica y administración de recursos, para el fortalecimiento de la autogestión social.

Asimismo, se suma a estos objetivos dotar a las bibliotecas populares de conocimientos y herramientas que les permitan sumarse a los programas impulsados por la CONABIP, relacionados con la participación ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

Los objetivos específicos de este componente apuntan a asegurar que las bibliotecas populares reciban del capacitador estos contenidos básicos:

• Técnicas de promoción del voluntariado con énfasis en la participación de actores y abordajes no tradicionales

• Estrategias de mejora de la calidad de los servicios brindados.

• Técnicas para mejorar la calidad del vínculo con los usuarios.

• Mecanismos operativos para la participación de las bibliotecas populares en redes de organizaciones de la sociedad civil.

• Técnicas de comunicación efectiva que faciliten la capacidad de escucha y de expresión clara y directa.

• Procesos de aseguramiento de la transparencia en la gestión y de los procedimientos.

• Procesos de aseguramiento de igualdad de oportunidades y trato no discriminatorio.

• Diseños de dispositivos de intercambio, cooperación y articulación.

• Estrategias de difusión y comunicación institucional

• Sensibilización para el compromiso con la organización

• Instrumentos de ética aplicada a organizaciones de la sociedad civil

• Técnicas para lograr mayor eficiencia en la utilización de los recursos

• Dispositivos prácticos para organizar y trabajar en equipo.

• Técnicas para la administración de conflictos.

• Estilos de liderazgo participativo.

• Herramientas para la estandarización de métodos, procesos y procedimientos.

• Instrumentos para la negociación y búsqueda de consensos y acuerdos.

• Diseño y medición de indicadores de gestión

• Herramientas para la obtención de financiamientos alternativos.

• Herramientas de planificación.

• Herramientas para el seguimiento y evaluación de la gestión.

• Estrategias para mejorar el clima de trabajo.

• Transferencia teórico-práctica de conocimientos contables.

• Herramientas para la resolución de problemas

• Estrategias de gestión por resultados.

• Herramientas para la construcción y cálculo del presupuesto de recursos y gastos.

• Elaboración, análisis de factibilidad y evaluación de proyectos.

• Instrumentos de adaptación a un modelo autogestionado. con apoyo estatal subsidiario.

• Instrumentos de innovación y gestión del cambio.


Finalizada la capacitación, la CONABIP espera obtener estos resultados relacionados con la Gestión Social:

• Miembros de bibliotecas populares comprometidos con el proyecto institucional de su organización

• Conductas éticas en las bibliotecas populares.

• Mayor eficiencia en la utilización de los recursos.

• Equipos de trabajo organizados.

• Conflictos administrados.

• Líderes con estilos de conducción participativos.

• Métodos, procesos y procedimientos estandarizados.

• Negociación y búsqueda sistemática de consensos y acuerdos hacia el interior de las bibliotecas populares y con otros actores sociales.

• Indicadores diseñados con capacidad de medición de la calidad de la gestión.

• Financiamientos alternativos obtenidos o en proceso de obtención.

• Planificación incipiente o desarrollada.

• Gestión con seguimiento y monitoreo permanentes.

• Mejoras en el clima de trabajo.

• Conocimientos contables aplicados.

• Mecanismos de resolución de problemas instalados y operando.

• Gestión por resultados incipiente o desarrollada.

• Presupuesto de recursos y gastos elaborado, implementado y monitoreado.

• Proyectos elaborados, analizados y evaluados, sostenibles en el tiempo.

• Modelo autogestionado con apoyo estatal subsidiario incipiente o desarrollado.

• Agentes sensibilizados en la necesidad de crear e innovar sus formas de trabajo y aceptar los cambios para mejorar su servicio.

• Bibliotecas populares articuladas con proyectos locales y regionales.

• Bibliotecas populares participando en redes de organizaciones de la sociedad civil.

• Una comunicación más efectiva con los usuarios

• Mayor transparencia en la gestión y en los procedimientos de las bibliotecas populares

• Garantías de igualdad de oportunidades y trato no discriminatorio.

• Convenios firmados de intercambio y articulación.

• Mejor difusión y comunicación institucional, a través de medios propios.

Módulos de Capacitación El Plan Nacional de Capacitación para bibliotecas populares está organizado en tres módulos de contenidos: Básico, Avanzado y Especializado. A su vez, cada módulo está organizado en cuatro componentes temáticos:
• Bibliotecología y Gestión Bibliotecaria.
• Animación a la Lectura.
• Tecnologías de la Información y la Comunicación
• Gestión Social y Cultural Se otorgarán certificados de aprobación por curso realizado y por módulo aprobado. Módulo I o Básico. 
El objetivo de este módulo es dotar a los integrantes de las bibliotecas populares de conocimientos y herramientas indispensables para la operación básica de la institución. Certificado de aprobación del módulo otorgado por la CONABIP: “Operador Básico de bibliotecas populares” Módulo II o Avanzado En este módulo el participante adquiere conocimientos y herramientas específicas para una mayor eficiencia en la gestión bibliotecaria, integración al entorno social y proyección cultural. 
Certificado de aprobación del módulo otorgado por la CONABIP: “Experto Operativo de bibliotecas populares” Módulo III o Especialización Este módulo completa la capacitación con dispositivos de becas o subsidios otorgados luego de un riguroso proceso de selección y evaluación de solicitudes presentadas ante la CONABIP para realizar especializaciones relacionadas con los ejes temáticos de los módulos anteriores, y brindadas por instituciones de prestigio académico reconocido. 
Certificado de aprobación del módulo otorgado por la CONABIP: “Experto Especializado de bibliotecas populares”. I. Módulo Básico de Capacitación para bibliotecas populares Contenidos, Requisitos y Certificación Contenidos: Los contenidos se organizan en cuatro componentes:
• Bibliotecología y Gestión Bibliotecaria
• Animación a la Lectura
• Tecnologías de la Información y la Comunicación
• Gestión Social y Cultural Cada componente abarca los siguientes temas: Componente Bibliotecología y Gestión Bibliotecaria.
• Catalogación y Clasificación de Materiales: Tecnologías de gestión bibliotecológica y criterios para la catalogación, referencia, búsqueda de información en distintas fuentes, consultas, bases de datos bibliográficas, etc. Criterios de homologación a nivel nacional e internacional.
• Organización Espacial de la Biblioteca: Modalidades de distribución, ordenamiento y ubicación de los materiales bibliográficos, audiovisuales y multimediales de la Biblioteca Popular. Disposición de los distintos sectores según actividad y tipo de tarea. Señalética.
• Herramientas de mejora para la atención y orientación de usuarios de bibliotecas populares. Técnicas de medición de percepción, identificación de necesidades y satisfacción de usuarios para priorizar la obtención de materiales de lectura de tipo instrumental, informativa, recreativa, de conocimiento, etc. Componente Animación a la Lectura:
• Técnicas y Estrategias de Animación a la Lectura. Diseño, implementación y evaluación de Proyectos y Actividades de animación a la lectura. Componente Tecnologías de la Información y la Comunicación:
• Familiarización con la PC: software, hardware, partes fundamentales y elementos externos.
• Introducción a Windows. El escritorio. La PC, ventanas, carpetas, archivos. Herramientas de Windows.
• Internet. Hipertexto. Uso de Internet. Buscadores. Correo electrónico. Chat. Grupos de Discusión.
• Procesador de Texto Word. Herramientas de Word. Formatos, cómo insertar elementos, tablas, dibujos y gráficos. Impresión.
• Planilla de Cálculo Excel. Elementos y funciones. Formato de un Libro. Insertar elementos al Libro.
• Presentaciones con PowerPoint. Crear, guardar y abrir una presentación. Insertar elementos. Animar una Presentación. Componente Gestión Social y Cultural.
• Técnicas de promoción del voluntariado con énfasis en la participación de actores y abordajes no tradicionales.
• Técnicas de comunicación efectiva que faciliten la capacidad de escucha y de expresión clara y directa.
• Diseños de dispositivos de intercambio, cooperación y articulación.
• Estrategias de difusión y comunicación institucional 
• Sensibilización para el compromiso con la organización
• Técnicas para lograr mayor eficiencia en la utilización de los recursos.
• Dispositivos prácticos para organizar y trabajar en equipo
• Técnicas para la administración de conflictos.
• Estilos de liderazgo participativo.
• Instrumentos para la negociación y búsqueda de consensos y acuerdos.
• Herramientas para la obtención de financiamientos alternativos.
• Herramientas de planificación.
• Estrategias para mejorar el clima de trabajo.
• Transferencia teórico-práctica de conocimientos contables.
• Herramientas para la resolución de problemas.
• Herramientas para la construcción y cálculo del presupuesto de recursos y gastos.
• Elaboración, análisis de factibilidad y evaluación de proyectos.
• Instrumentos de adaptación a un modelo autogestionado con apoyo estatal subsidiario.
• Instrumentos de innovación y gestión del cambio.
• Dispositivos para la vehiculización del patrimonio cultural de su comunidad.
• Metodologías e instrumentos para crear y perfeccionar medios de información institucional.
• Instrumentos de ética aplicada a organizaciones de la sociedad civil.
• Instrumentos de organización de eventos culturales de baja complejidad.

Requisitos del Postulante:

El postulante podrá desempeñarse como personal rentado o voluntario de la Biblioteca Popular.

En caso de desempeñarse como voluntario, deberá acreditar en carácter de declaración jurada una dedicación mínima de 15 horas semanales en la Biblioteca Popular. Esta declaración debe ser refrendada por las autoridades de la Comisión Directiva de la entidad.

En todos los casos, las autoridades de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular deberán inscribir al postulante a través de un formulario en el que manifiesten con carácter de declaración jurada que el mismo es el adecuado para beneficiar a la entidad con los conocimientos adquiridos.

Para el Módulo Base no se requerirán al postulante conocimientos o titulaciones previas.

Certificación:

Cumplidos los requisitos de aprobación de la actividad, al finalizar la capacitación el cursante recibirá un certificado de aprobación de la institución académica y de la CONABIP como reconocimiento al esfuerzo realizado.

Se emitirán dos tipos de Certificación, según corresponda:

• Certificación por Componente: Se certifica la aprobación del Curso en cada componente del Módulo, una vez finalizado.

• Certificación del Módulo Básico de Capacitación para bibliotecas populares “Operador Básico de bibliotecas populares”: 
Se certifica la aprobación de todos los cursos correspondientes al Módulo Base en sus tres componentes.

II. Módulo Avanzado de Capacitación para bibliotecas populares Contenidos, Requisitos y Certificación Contenidos: Los contenidos se organizan en cuatro componentes − Bibliotecología y Gestión Bibliotecaria − Animación a la Lectura − Tecnologías de la Información y la Comunicación − Gestión Social y Cultural Cada componente abarca los siguientes temas: Componente Bibliotecología y Gestión Bibliotecaria: 
• Técnicas de resolución de quejas y reclamos.
• Conservación y medidas de seguridad para proteger el tesoro y el patrimonio histórico de la biblioteca.
• Criterios de seguridad informática.
• Apoyo para el diseño y construcción de centros de información ciudadana con soporte informático de
consulta.
• Marco normativo nacional y herramientas para el abordaje de los marcos normativos regional y local.
• Herramientas de cooperación horizontal con otras bibliotecas, fuentes de información y actores sociales, gubernamentales e internacionales vinculados a la problemática Componente Animación a la Lectura.
• Estrategias de instalación y mantenimiento de la Biblioteca Popular en la sociedad y en la agenda pública como promotoras de la lectura popular.
• Estrategias y dispositivos de participación en eventos relevantes vinculados al libro y la lectura. Componente Tecnologías de la Información y la Comunicación:
• Introducción a desarrollos web de presentaciones institucionales.
• La era de la información. Redes. Su aprovechamiento para la sociedad civil.
• Operación de programas, aplicaciones y sistemas específicos adoptados por la CONABIP y las bibliotecas populares como el DIGIbepe 2010.
• Marcos teórico-prácticos de migración a Marc 21 y Linux.

COMPONENTE GESTIÓN SOCIAL Y CULTURAL

• Mecanismos operativos para la participación de las bibliotecas populares en redes de organizaciones de la sociedad civil.

• Estrategias de gestión por resultados.

• Herramientas para el seguimiento y evaluación de la gestión.

• Estrategias de mejora de la calidad de los servicios brindados.

• Técnicas para mejorar la calidad del vínculo con los usuarios.

• Procesos de aseguramiento de la transparencia en la gestión y de los procedimientos.

• Procesos de aseguramiento de igualdad de oportunidades y trato no discriminatorio.

• Herramientas para la estandarización de métodos, procesos y procedimientos.

• Diseño y medición de indicadores de gestión.

• Estrategias para promover la producción y socialización de estudios sistemáticos y regulares de los usuarios de las bibliotecas populares relacionados con la problemática de su comunidad y la región a la que pertenecen.

• Técnicas de identificación de proyectos culturales locales y regionales para promover su articulación con las bibliotecas populares.


REQUISITOS DEL POSTULANTE:

El postulante podrá desempeñarse como personal rentado o voluntario de la Biblioteca Popular.
En caso de desempeñarse como voluntario, deberá acreditar en carácter de declaración jurada una dedicación mínima de 15 horas semanales en la Biblioteca Popular. Esta declaración debe ser refrendada por las autoridades de la Comisión Directiva de la entidad.
En todos los casos, las autoridades de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular deberán inscribir al postulante a través de un formulario en el que manifiesten con carácter de declaración jurada que el mismo es el adecuado para beneficiar a la entidad con los conocimientos adquiridos. Para el Módulo Avanzado se requerirá la aprobación de los contenidos básicos de cada componente.

Certificación:

Cumplidos los requisitos de aprobación de la actividad, al finalizar la capacitación el cursante recibirá un certificado de aprobación de la institución académica y de la CONABIP como reconocimiento al esfuerzo realizado.

Se emitirán dos tipos de Certificación, según corresponda:


• Certificación por Componente: Se certifica la aprobación del Curso en cada componente del Módulo, una vez finalizado.

• Certificación del Módulo Avanzado de Capacitación para bibliotecas populares: “Operador Experto de bibliotecas populares”: Se certifica la aprobación de todos los cursos correspondientes al Módulo Avanzado en sus tres componentes. 
Compaginación Chalo Agnelli
C.A. Bibl. P. Pedro Goyena
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
4224-8162