por Chalo Agnelli
El indómito genio de Mariano Moreno lo llevó a escribir, el 13 de
setiembre de 1810, en el N°15 de la “Gazeta de Buenos Ayres”, en la
página 234 y siguientes: “Estas seguras ventajas hicieron mirar
en todos los tiempos a las Bibliotecas públicas como uno de los signos de la ilustración de los pueblos, y el medio más seguro para su conservación y fomento”.
en todos los tiempos a las Bibliotecas públicas como uno de los signos de la ilustración de los pueblos, y el medio más seguro para su conservación y fomento”.
El
concepto “pública”, es decir abierta a todos, se
oponía a las bibliotecas guardadas en los dominios monárquicos y monacales
donde monjes preservaban el conocimiento de las mayorías como herramienta de
poder.
Eran bibliotecas sin lectores, desprovistas de significado y de sentido para el
mundo democrático que Moreno propiciaba. Así fue que el 16 de marzo de 1812, el
Pbro. Luis José de Chorroarín, designado bibliotecario, abrió la “Biblioteca
Pública de Buenos Aires” en el solar de Perú y Moreno (Hoy la “Manzana
de las Luces”), vecino al Real Colegio de San
Carlos (Actual Colegio
Nacional de Buenos Aires), completando el legado del Secretario de la Primera
Junta
El 9 de julio de 1884, concluida la batalla que determinó la capitalización de
Buenos Aires y el traspaso de instituciones de la provincia bonaerense a la
Nación, la Biblioteca Pública de Buenos Aires pasa a ser la Biblioteca Nacional
con un nuevo director paradigmático que fue el Dr. José Antonio Wilde, quien
diseñó su reglamento, pero no pudo seguir su obra pues la muerte lo sorprendió
en enero de 1885, lo sucedió Paul Groussac quien estuvo en el cargo varios
años.
LA LEY N°419
El precedente de Moreno y de Chorroarín se hizo obsesión en otro espíritu
desmesurado, el de Domingo Faustino Sarmiento, que promovió la Ley de Bibliotecas
Populares hasta su sanción el 23 de setiembre de 1870, como Ley Nacional N°419, conocida como “Ley Sarmiento”, donde se crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, con el propósito de “fomentar la creación y el desarrollo de estas instituciones, constituidas por asociaciones de particulares, con la finalidad de difundir el libro y la cultura en todo el país.” |
LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL
El
3 de diciembre de 1860, la municipalidad de Quilmes responde a
una comunicación del Ministerio de Gobierno que cuenta en la casa destinada a oficinas públicas una pieza de tablas que se podría “... destinar para la biblioteca, por tener un armario con llave, que puede contener cien volúmenes”.
una comunicación del Ministerio de Gobierno que cuenta en la casa destinada a oficinas públicas una pieza de tablas que se podría “... destinar para la biblioteca, por tener un armario con llave, que puede contener cien volúmenes”.
En 1872,
vecinos del pueblo, continuando con iniciativas surgidas en 1860, e imbuidos
del sentido fundacional que marcó el sendero de la educación pública,
comenzarán a obtener lo necesario para crear una Biblioteca Pública: local, estantes, muebles. (Ver Cap. III “Juana Manso”) El 13 de marzo, el presidente municipal Agustín Armesto hace la proposición oficial y el 5 de agosto, se resuelve en ese favor. Los vecinos donaron una suma de 713 pesos fuertes, que con igual cantidad contribuyó el gobierno central y de acuerdo con el artículo 5° de la Ley Sarmiento, con la suma de 1426 pesos fuertes, equivalentes a igual cantidad de pesos oro. Con este dinero se adquirieron libros, algunos de los cuales, aún hoy pueden identificarse en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, entre los demás, por la fecha 1872, y el sello circular que la cierra.
comenzarán a obtener lo necesario para crear una Biblioteca Pública: local, estantes, muebles. (Ver Cap. III “Juana Manso”) El 13 de marzo, el presidente municipal Agustín Armesto hace la proposición oficial y el 5 de agosto, se resuelve en ese favor. Los vecinos donaron una suma de 713 pesos fuertes, que con igual cantidad contribuyó el gobierno central y de acuerdo con el artículo 5° de la Ley Sarmiento, con la suma de 1426 pesos fuertes, equivalentes a igual cantidad de pesos oro. Con este dinero se adquirieron libros, algunos de los cuales, aún hoy pueden identificarse en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento, entre los demás, por la fecha 1872, y el sello circular que la cierra.
El boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, N° 2, de 1872,
decía al respecto: “El vecindario de Quilmes se ha hecho espectable (sic) entre
los de esta Provincia por la generosidad
con que ha contribuido para la formación de su Biblioteca Popular, y por ello merece un entusiasta aplauso.”
con que ha contribuido para la formación de su Biblioteca Popular, y por ello merece un entusiasta aplauso.”
A
las sumas indicadas se agregaron una subvención municipal de $ 500 mensuales y
otra de $ 1000 reunidos por suscripción, destinados el 4 de noviembre para
abonar a Jorge Strube por la construcción de armarios y mesas.
Formaron
la primera comisión directiva Mariano Otamendi, como presidente y Dr. José A.
Wilde, Juan Ithuralde, José Agustín Matienzo y Mariano Vega. El local se
encontraba en el viejo edificio municipal. Hasta que en 1904 se inauguró el
actual edificio quedando incorporada al patrimonio municipal por otra del
intendente José A. López.
El 8 de enero de 1873, se abrió públicamente la Biblioteca. El 16
de junio, el Dr. Wilde solicita a los municipales que se prosiga abonado por el resto del año el sueldo de $ 800 [1] al bibliotecario pues la comisión no contaba con fondos.
de junio, el Dr. Wilde solicita a los municipales que se prosiga abonado por el resto del año el sueldo de $ 800 [1] al bibliotecario pues la comisión no contaba con fondos.
Al
año siguiente para destinar fondos públicos para la biblioteca se determinó que
de los $ 200 de multa que se cobraban a los comerciantes infractores del
horario de cierre se destinen dos tercios al fomento de la biblioteca.
Durante
1875, surgieron diversos inconvenientes, la humedad
afectaba a los libros y se determinó trasladarlos a la secretaría de la municipalidad, trabajo por el cual se le debió pagar a Jorge Strube $ 3500 el 22 de marzo de 1876. Esto y la falta de dinero para pagar al bibliotecario, determinó que a fines de 1876, la Comisión Directiva de la Biblioteca anunció el cierre de la misma por falta de fondos. Un grupo de jóvenes: Manuel Casavalle, Antonio Barrera,
Victorio Silva, José Andrés López, Délfor del Valle y José Ignacio
Pérez,
realizaron una velada en el salón municipal que produjo $ 8000, empleados en
mejorar aquellas finanzas.
afectaba a los libros y se determinó trasladarlos a la secretaría de la municipalidad, trabajo por el cual se le debió pagar a Jorge Strube $ 3500 el 22 de marzo de 1876. Esto y la falta de dinero para pagar al bibliotecario, determinó que a fines de 1876, la Comisión Directiva de la Biblioteca anunció el cierre de la misma por falta de fondos. Un grupo de jóvenes: Manuel Casavalle, Antonio Barrera,
El
18 de agosto de 1881, la municipalidad después de un conflicto entre el
municipal don
Felipe Amoedo y la Comisión administradora, iniciado el 22 de junio, se hace cargo de la Biblioteca designándose por asamblea vecinal a don Mariano Solla inspector de la biblioteca, era presidente de la municipalidad y juez de paz don Ramón de Udaeta.
El 11 de julio de 1886, se establece que la biblioteca dependería del H.C.D. El reglamento de 28 artículos fue redactado por el presidente del H. Concejo Deliberante don José Andrés López.
Felipe Amoedo y la Comisión administradora, iniciado el 22 de junio, se hace cargo de la Biblioteca designándose por asamblea vecinal a don Mariano Solla inspector de la biblioteca, era presidente de la municipalidad y juez de paz don Ramón de Udaeta.
El 11 de julio de 1886, se establece que la biblioteca dependería del H.C.D. El reglamento de 28 artículos fue redactado por el presidente del H. Concejo Deliberante don José Andrés López.
DE POPULAR A PÚBLICA
MUNICIPAL
El 1 de enero de 1896, la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes
administradora de la biblioteca, solicita el terreno municipal de Mitre y Alem para construir un edificio con ese fin.
Tras una nueva moción del intendente don José Andrés López, el H.C.D. - ocho años después -, aprueba la solicitud de la S.E.B.A. el 6 de junio de 1904, tratándola sobre tablas.
Por una Ordenanza del 7 de diciembre de ese mismo año, el intendente López, con el afán de preservar la documentación bibliográfica e histórica y mantener la continuidad de la Institución,
sancionó una Ordenanza que incorporaba al patrimonio del Municipio la Biblioteca Pública formada con la base de la ex Biblioteca Popular, cuya organización caducó. Se establecieron rentas propias para su sostenimiento. El personal asignado de acuerdo al presupuesto ordinario debía ser pagado de rentas generales. Se estableció que el departamento ejecutivo del municipio determinaría la cuota mensual que se abonarían para uso de la misma. Y por una ordenanza del 9 de marzo de 1910, se autorizó al departamento ejecutivo de la municipalidad a nombrar una Comisión Administradora y de Fomento de la Biblioteca Pública que duraría un año en funciones, sus miembros podían ser reelectos. De esta manera, en 1904, la Biblioteca Sarmiento pasó de Popular a Pública Municipal.
El 1 de enero de 1896, la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes
administradora de la biblioteca, solicita el terreno municipal de Mitre y Alem para construir un edificio con ese fin.
Tras una nueva moción del intendente don José Andrés López, el H.C.D. - ocho años después -, aprueba la solicitud de la S.E.B.A. el 6 de junio de 1904, tratándola sobre tablas.
Por una Ordenanza del 7 de diciembre de ese mismo año, el intendente López, con el afán de preservar la documentación bibliográfica e histórica y mantener la continuidad de la Institución,
sancionó una Ordenanza que incorporaba al patrimonio del Municipio la Biblioteca Pública formada con la base de la ex Biblioteca Popular, cuya organización caducó. Se establecieron rentas propias para su sostenimiento. El personal asignado de acuerdo al presupuesto ordinario debía ser pagado de rentas generales. Se estableció que el departamento ejecutivo del municipio determinaría la cuota mensual que se abonarían para uso de la misma. Y por una ordenanza del 9 de marzo de 1910, se autorizó al departamento ejecutivo de la municipalidad a nombrar una Comisión Administradora y de Fomento de la Biblioteca Pública que duraría un año en funciones, sus miembros podían ser reelectos. De esta manera, en 1904, la Biblioteca Sarmiento pasó de Popular a Pública Municipal.
Hoy, cumplidos los 100 años del edificio
inaugurado por el intendente don José Andrés López, ya resulta obsoleto,
necesita un establecimiento acondicionado con la
tecnología informática del siglo XXI, con la debida actualización
bibliográfica, material digitalizado, hemeroteca, discoteca, videoteca y
profesionales comprometidos, apasionados e idóneos. Conservando el edificio histórico
existente para Museo
Bibliográfico-Documental y Archivo General Histórico de Quilmes.
QUILMES BIBLIOTECA
En Quilmes hubo una gran explosión de bibliotecas en todo el partido de Quilmes. Todas fundadas por el CAPITAL SOCIAL que es parte fundamental y fundacional de cuanta institución cultural existió y prevalece: los Centros Integradores
Comunitarios, los Clubes barriales, las
Sociedades de Fomento, las Entidades de Bien Público, las Cooperativas, las Escuelas Primarias y Jardines de Infantes
nacidos del impulso comunitario y las Bibliotecas:
N° DE ORDEN
|
BIBL. |
FECHA DE FUNDA
CIÓN
|
UBICACIÓN |
1
|
Popular “Domingo Faustino Sarmiento”
luego Pública Municipal
|
8/1/1873
7/12/1904
|
Mitre y Alem
|
2
|
Popular “Agustín Álvarez”
|
1916 [1]
|
Barrio “Los Hornos” Bernal O.
|
3
|
Club Obrero y Centro Cívico Cultural “4 de Febrero”
|
25/5/17
|
Alvear Esq. Saavedra
|
4
|
“Mariano Moreno” [2]
|
11/10/
1923
|
Cervecería 665 (Gran Canaria)
|
4
|
Popular “Manuel
Belgrano”
|
4/8/24
|
Diagonal B (Uriburu) N° 383 - Berazategui
|
5
|
Popular “Carlos Guido y Spano”
|
17/3/27
|
Tucumán Esq. M. Quintana
|
6
|
Casa del Pueblo - Bibl. “Alberto de Diego” (PS)
|
1928
|
Humberto Iº 164, e/Lavalle y Moreno.
|
1.
7
|
“Juan B. Justo” (PS)
|
19/12/1928
|
Calle 13 (Belgrano)
N° 319-Berazategui
|
8
|
“Edmundo de Amicis”[3]
|
1930 ?
|
Calle Mitre ?
|
9
|
Popular “Domingo Faustino Sarmiento”
|
4/5/31
|
Mitre y Garay
|
10
|
Popular
y Centro Cultural “Mariano Moreno”
|
21/8/32
|
Belgrano
427 - Bernal
|
11
|
Y Centro Cultural “Bernardino Rivadavia”
Luego Bibl. Popular
|
12/10/1932
23/9/36
|
Pueyrredón Esq.. Buchardo – Bernal
Leandro N Alem 205 (1944) - Bernal
|
12
|
Popular y Ateneo “Gral. José de San Martín” de
los Obreros Cerveceros de Quilmes
|
7/3/1933
|
Olavaria e/ H. Yrigoyen y vías del FC
|
13
|
Y Centro Cultural y Bibl. “Almafuerte”
|
10/4/33
|
Calle 32 e/16 y 17 – Begui.
|
14
|
Y Centro Cultural “José M. de Labardén”
|
4/5/33
|
Cevallos y Rivadavia
|
15
|
Y Centro Cultural “José A. Mármol”
|
12/10/1933
|
Paz e/ Humberto 1° y Olavarría
|
16
|
Bibl. “Olegario V. Andrade” |
29/10/1933
|
F. Amoedo y T. de
Alvear
|
17
|
Y Centro Cultural y Bibl.
“Juan Bautista Alberdi”
|
1/11/1933
|
12 de Octubre y A.
Baranda
|
----------
|
Se crea la FEDERACIÓN DE BIBL.
|
22/12/1933
|
--------------
|
18
|
Y Centro Cultural y Bibl. “Esteban Echeverría”
|
24/12/1933
|
H. Yrigoyen
Esq. Saavedra
|
19
|
Y Centro Cultural y Bibl. “José Andrés López”
|
5/4/1934
|
Brandsen Esq. Lavalle
|
20
|
Y Centro Cultural y Bibl. “Pedro J. Poloniolli”
|
19/5/1934
|
Mitre e/ Dorrego y Mármol
|
21
|
Y Centro Cultural y Bibl. “Aristóbulo del Valle”
|
12/4/1935
|
Lamadrid Esq. Gran Canaria
|
22
|
Bibl. Pública Infantil, dependiente de la Bibl. Pública Municipal D. F. Sarmiento (Ordenanza 901) |
21/12/1935
|
Mitre y Alem
|
23
|
Popular “José Manuel Estrada” [4] |
19/9/
1937
|
Belgrano
y 25 de Mayo – Bernal
Hoy
en la calle Espora de Villa Cramer
|
DIRECCIÓN GRAL. DE BIBL.S POPULARES LEY 4648 |
1938
|
PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
|
|
24
|
“Miguel de Cervantes y Saavedra” de la A. Española de S.M.
de Quilmes
|
4/6/39[5]
|
Calle Rivadavia, sobre el cine Cervantes
|
25
|
Pública “José Ingenieros” |
1939
|
Brown y Colón
|
26
|
Bibl. Gral. San Martín del Club Estudiantes de Bernal Oeste. |
Junio de 1947 [6]
|
?
|
27
|
Pública “Pedro Goyena
|
27/4/44 |
?
|
28
|
Bibl. Miguel de Cervantes Saavedra de la Asociación Española
de S.M. de Quilmes
|
12/10/1947 |
Rivadavia
|
29
|
Bibl.
Popular Dr. Juan Martín Vilaseca y Soc. de Fomento Barrio 12 de Octubre
|
14/12/1952 |
Condarco 1415 - Quilmes
|
30
|
Popular
“Pedro Goyena”
|
15/8/59 |
San
Luis 948 La Colonia Q.
|
31
|
Sede del Comité Radical Bibl. “Crisólogo Larralde”
|
1964 |
Alem e/ Moreno y San Martín Q.
|
32
|
Bibl. Popular Don Bosco ex “Liberia Rovere”
|
1971 |
Ciudadela N°2158. Don Bosco
|
33
|
Bibl. Popular Juan Bautista Alberdi
|
28/9/84 |
Calle 843 Nº2466. San Francisco Solano
|
34
|
Bibl. Popular Los Cooperarios
|
2/5/2000 |
Lafinur Nº2816. Barrio Los Cooperarios,
Quilmes O.
|
35
|
Bibl. Popular Alfonsina Storni
|
Lavalle Nº5088, Ezpeleta
|
|
36
|
Bibl. Popular Joan Rico de Bahía
|
Calle 836 Nº1838. Barrio La Florida
|
|
37
|
Bibl. Popular del Río
|
7/12/2011 |
Calle Las Rosas (14 bis) 1665 – Ribera de
Quilmes
|
[1] Por una Ordenanza del 7 de diciembre de 1904
siendo Intendente José Andrés López, con el afán de preservar su documentación
bibliográfica e histórica y mantener su continuidad, se sancionó una Ordenanza
que incorporaba al patrimonio del Municipio la Biblioteca Pública
formada con la base de la ex Biblioteca Popular, cuya organización caducó. Se
establecieron rentas propias para su sostenimiento. El personal asignado de
acuerdo al
presupuesto ordinario debía ser pagado de rentas generales. Se estableció que el departamento ejecutivo del municipio determinaría la cuota mensual que se abonarían para uso de la misma. Y por una ordenanza del 9 de marzo de 1910 se autorizó al departamento ejecutivo de la municipalidad a nombrar una Comisión Administradora y de Fomento de la Biblioteca Pública que duraría un año en funciones, sus miembros podían ser reelectos. De esta manera, en 1904, la Biblioteca Sarmiento pasó de Popular a Pública Municipal.
[2] Dejó de funcionar en 1970. Firpo, Felipe, “Recuerdos del viejo Bernal” El Monje Editor. Quilmes 1992.
[3] Formada por alumnos que, en este sitio donde estuvo la Esc. Nº17, asistían a clases nocturnas que dictaba Evaristo Iglesias. De “Quilmes – Revista del Pueblo” Octubre 11 de 1930. Año I Nº1.
[4] Dato sacado de la revista “Quilmes”. No figura la fecha de fundación de modo que coloco el del año en que se la menciona. No se obtuvieron precisiones sobre sus características y fecha de fundación.
[5] En el 2004 cambia su domicilio a la calle Espora en el viejo edificio de la Fabril Financiera integrando el Complejo Educativo- Cultural con la UNQUI el Profesorado Nº24, parte de la EGB Nº 31 y la Escuela Técnica apodada El Chaparral.
[6] “El Sol” Extraordinario. Nov. De 1947. Pág. 21.
[7] “El Sol”, 9/6/47.
presupuesto ordinario debía ser pagado de rentas generales. Se estableció que el departamento ejecutivo del municipio determinaría la cuota mensual que se abonarían para uso de la misma. Y por una ordenanza del 9 de marzo de 1910 se autorizó al departamento ejecutivo de la municipalidad a nombrar una Comisión Administradora y de Fomento de la Biblioteca Pública que duraría un año en funciones, sus miembros podían ser reelectos. De esta manera, en 1904, la Biblioteca Sarmiento pasó de Popular a Pública Municipal.
[2] Dejó de funcionar en 1970. Firpo, Felipe, “Recuerdos del viejo Bernal” El Monje Editor. Quilmes 1992.
[3] Formada por alumnos que, en este sitio donde estuvo la Esc. Nº17, asistían a clases nocturnas que dictaba Evaristo Iglesias. De “Quilmes – Revista del Pueblo” Octubre 11 de 1930. Año I Nº1.
[4] Dato sacado de la revista “Quilmes”. No figura la fecha de fundación de modo que coloco el del año en que se la menciona. No se obtuvieron precisiones sobre sus características y fecha de fundación.
[5] En el 2004 cambia su domicilio a la calle Espora en el viejo edificio de la Fabril Financiera integrando el Complejo Educativo- Cultural con la UNQUI el Profesorado Nº24, parte de la EGB Nº 31 y la Escuela Técnica apodada El Chaparral.
[6] “El Sol” Extraordinario. Nov. De 1947. Pág. 21.
[7] “El Sol”, 9/6/47.
A partir de 1916, en nuestra localidad comienza un entusiasmo inusitado por inaugurar bibliotecas populares. Al punto que el 22 de diciembre de 1933, se constituyó la Federación de Bibliotecas Populares del Partido de Quilmes. Con un vasto programa de acción. Su primera finalidad fue incrementar la oferta de las entidades, promoviendo actos culturales, asesorando en la creación de cursos gratuitos de enseñanza, auspiciando certámenes, torneos, exposiciones, concursos deportivos; obteniendo facilidades para la adquisición de material bibliográfico y didáctico. Un párrafo de su estatuto explica su intención: “... propiciar iniciativas de extensión cultural, de asistencia social y toda expresión de fe democrática, de altivez ciudadana y de sano nacionalismo”. [2]
Chalo Agnelli
presidente del Consejo Asesor Permanente de Bibl. Populares de Quilmes
Vicepresidente de la Bibl. Popular Pedro Goyena
NOTAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario