El sábado 27 de noviembre de 2021, en el Centro Cultural Hilda Perata se puso al día en funciones como decía en elanunció de esta presentación que se hizo en EL QUILMERO EN LA GOYENA el pasado jueves 25 y el autor Carlos Dotro agradece cuando somos nosotros quilmeros y goyenos quienes debemos agradecerle por presentarnos a "Tekoa".
El libro es una puerta sin cerradura, sólo hay que atreverse a abrirla para entrar al mundo y vivir desde otro ambiente. Las Bibliotecas Populares ponen en manos de la comunidad toda: libros, documentos, material informativo de todo tipo y tópicos; generalizando el conocimiento y el entretenimiento a través de la lectura o la investigación, donde quiera que haya una persona capaz de recibirlo. La Biblioteca Popular Pedro Goyena es una de ellas.
Buscar este blog
lunes, 29 de noviembre de 2021
"TEKOA. EL CAMINO DE REGRESO"
domingo, 24 de octubre de 2021
DEL CONSEJO ASESOR PERMANENTE DE BIBLIOTECAS - Ordenanza N°12072/13 (17/6/2013)
QUILMES, 17 DE JUNIO DE 2013
ARTÍCULO 14º: Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ordenanza serán imputados a las Partidas del Presupuesto que correspondan.-
miércoles, 17 de marzo de 2021
QUILMES FOTOMEMORIA (1920/1970) DE FERNANDO SAN MARTÍN
“Las fotografías abren puertas al pasado, pero también permiten ecahar un vistazo al futuro” Sally Mann
Fernando San Martín ha develado a lo largo de largos años de carrera fotográfica la imperiosidad que la fotografía tiene en la atención de la gente, la recuperación de la memoria y el incentivo para sondear en lugares, personas y sucesos que se perpetúan en la imagen.
Él escribió en “Quilmes en imágenes fotográficas”: “La fotografía es un instrumento excepcional donde queda inmortalizado un segmento de nuestra historia, es una ventana por la cual podemos observar parte de ese pasado y conocerlo, y así llegar a querer el lugar de residencia, sintiéndose parte del mismo.”
Dicen que para un autor un libro es un hijo, pues Fernando San Martín ha crecido con cada uno de sus producciones por la pasión que se advierte en la gestación minuciosa hasta artesanal que se destaca en cada una de sus libros y “Quilmes ‘fotomemoria’ (1920-1970)” es la dimensión de una pujanza consecuente y sin dilaciones. Recuperamos en este libro a los grandes fotógrafos quilmeños: Santiago de La Fuente, Alcibíades Rodríguez, Eleodoro Moyano y tantos otros a los que los historiadores recurrimos para muchas de nuestras investigaciones y teorías.
Define con mayor rigor e idoneidad en el prólogo el Ing. Carlos G. Vertanessian:[1]
Cada vez son menos las familias que cuentan con registros de su memoria visual que se extiendan más allá de la generación actual, a unos pocos antepasados directos. Esta es una realidad incuestionable, tanto a nivel individual, como para una sociedad en conjunto.
Las fotografías se van perdiendo en formatos digitales superados o incompatibles, en viejos negativos que ya no se copian, o en fotos que -por desvaídas- ya no se miran y, peor aún, cuyos personajes retratados perdieron su identidad, desapareciendo de la memoria colectiva. […]
En los tiempos que corren -expresado esto de manera consciente-, las imágenes digitales son, fundamentalmente, un medio de comunicación, una moneda de intercambio que sí circula de mano en mano por la sociabilidad digital, pero lo hace de manera inmaterial y descontextualizada. […]
No hace mucho el click de una cámara analógica daba comienzo a un proceso por el cual, si teníamos laboratorio, una fotografía en papel llegaba a nuestras manos en pocos minutos. […]
En su fluir por el espacio híbrido de las redes sociales, en medio de una sobrecarga visual abrumadora, la imagen se devalúa hasta escurrirse entre los dedos, sin el menor rastro de un recuerdo, o de un sentido. […]
En este contexto, no es difícil imaginar que las imágenes se pierdan y que, con ellas, se desvanezca tanto la memoria privada de un individuo como de una comunidad. […]
Sin embargo, algunas familias tienen la suerte de contar con algún miembro que se hace cargo de la tarea, muchas veces ingrata pero siempre laboriosa, de recopilar y ser depositario de viejos daguerrotipos, de fotografías, álbumes, cartas y papeles que, en su conjunto, dan forma y explican la identidad de un núcleo familiar.
De igual manera, y casi de forma providencial, pasa con los barrios, pueblos, ciudades y partidos. Algunos cuentan con mujeres y hombres apasionados, historiadores y coleccionistas que se empeñan en no dejar ir, en no dejar desaparecer, y que se abocan a rescatar y estudiar los pedazos de su cultura visual […] el partido de Quilmes tiene al profesor Fernando San Martín. […]
El libro que suscita estas palabras no puede ser más conmovedor, ya que atesora lugares, personas y anécdotas que conforman lo que el autor dio en llamar la "fotomemoria" privada de su ciudad, cara a las fibras más íntimas de la comunidad que la habita, a sus raíces, a sus afectos, a su progreso. Se trata de un viaje a las entrañas de un Quilmes que alguna vez fue; pero también de un Quilmes que todavía resiste y sigue siendo.[…]
Fernando San Martín es docente. Es justamente el título de "profe", el que ostenta quizás con mayor orgullo, a pesar de que supo alcanzar otros muchos logros, como el de convertirse en historiador del cine y de la fotografía, o en realizador cinematográfico, que lo llevaron a ser director del Museo Histórico Fotográfico de Quilmes, uno de los pocos en el país dedicados a la fotografía. […]
QUILMES “FOTOMEMORIA” hace transitar al lector-observador por el amplio espectro natural y humanos de la vida de un pueblo, de un Partido desde 1920 hasta 1970: “Quilmes, de Colonial a Ciudad – 354”; “La estación”; “La Manzana Histórica”; “Ribera quilmeña”; “Pinceladas de mi barrio”; “Quilmes de fin de siglo”; “San Francisco Solano”; “Ezpeleta”; “Bernal”; “Don Bosco” y para terminar un glosario pedagógico que ilustra sobre la técnica de la fotografía.
TÍTULO DE FERNANDO SAN MARTÍN
“Quilmes, Mil Imágenes - 150 años de historia fotográfica” (2006) y edición aumentad. (2014). “Foto Club Quilmes, 60 años de historia” (2006). “Aquellos Antiguos Biógrafos Quilmeños” (2014). “Quilmes En Imágenes Fotográficas 1870 – 1940” (2014). “Bernal En Imágenes Fotográficas 1870 – 1940”, (2015), “Pinceladas De Mi Barrio”, de Alfredo San José, (2015), hoy son patrimonio en imágenes que perpetúan la memoria de Quilmes y la Región.
EL CINE MUDO TOMÓ LA PALABRA
Su investigación sobre el cine mudo argentino, y la experiencia con sus alumnos en los Talleres Barriales de Quilmes en 2018, causaron interés en una universidad norteamericana, y lo convocaron a California, invitado por la “Fundación Bruno Lendaro”, donde permaneció entre el 3 al 17 de abril de 2019. Allí presentó su libro sobre la “Historia del Cine Mudo” investigación, sobre el cine mudo argentino entre 1896 a 1932; además brindó una serie de conferencias en la Universidad de Riverside y en el Museo Paul Getty.
FOTODOCUMENTALISMO
Un proyecto fotográfico que llegó a buen final, con alumnos de 2º nivel, se concretó el 10° libro con recursos de 45 alumnos que participaron con sus trabajos documentalista. Guiados, en su primer trabajo profesional que seguramente les servirá de carta de presentación, por el profesor Fernando San Martín.
CERRANDO EL OBTURADOR
Cuando escucho o alguien me cuenta “hice una gran limpieza del pasado, quemé todas las fotos que tenían en mi casa de cuatro o cinco generaciones, ya ni sé quienes eran…” Esto me produce un rasguño en el corazón. La historia del mundo es una energía que nos precede, la nuestra nos da identidad y en las fotografías nos perpetuamos. Hace muy poco un sobrino nieto me trajo una caja con muchas fotos familiares que halló en casa que fue de su bisabuelo, mi padre, y me pidió que le indicara detrás, quiénes eran las personas que aparecían en ellas, me produjo mucha emoción y alegría porque él y sus hijos conocerán algunos de los genes que heredaron, extraviados en el tiempo. Y el profesor Fernando San Martín le da esa oportunidad a mucha, mucha, mucha gente.
Crónica Chalo Agnelli
Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena
NOTAS REFERENTES
Ver en el Blog EL QUILMERO del viernes, 21 de noviembre de 2014 “Eleodoro Moyano, Fotografía y Farmacia - Quilmes observado en panorámicas (1900-1945)” del Prof. Fernando San Martín - Publicado en Perspectiva Sur el 17/11/2014
Ver en EL QUILMERO del jueves, 12 de junio de 2014 “Presentación de Aquellos Antiguos Biógrafos Quilmeños" De Fernando San Martin
Ver en EL QUILMERO EN LA GOYENA del jueves, 5 de febrero de 2015 ”Quilmes en imágenes fotográficas, entró en la Goyena”
NOTAS
[1] Ingeniero, investigador argentino, fotógrafo, historiador de fotografía y uno de los mayores referentes y coleccionistas de Latinoamérica en la técnica del daguerrotipo.
sábado, 13 de febrero de 2021
LIBROS VOLADORES DE LA GOYENA A PARANACITO
La Biblioteca Popular Pedro Goyena, a pesar del acuartelamiento que la tiene privada de acción directa, no cesa en su cometido de expandir el libro fuera de sus espacios.
El viernes 12 de febrero, de este recién estrenado 2021, se enviaron una sustanciosa cantidad de libros, básicamente, enciclopedias, a la Escuela N° 4 “Vicente López y Planes” de la localidad de Arroyo Brazo Largo, Villa Paranacito, un municipio del departamento Islas del Ibicuy en la provincia de Entre Ríos, en el delta del Paraná entrerriano.
Comisión Administradra / 12-2-2021
viernes, 29 de enero de 2021
LOS VEINTICINCO OMBÚES – GUILLERMO ENRIQUE HUDSON 1848/1922
Chalo Agnelli
Esta reserva se encuentra en la provincia de Buenos Aires. Desde 1929, don Fernando Pozzo,[1] pediatra entrerriano, afincado en Quilmes, donde llegó a ser comisionado municipal en 1940, fue quien descubre en 1929, el solar natal de Guillermo Enrique Hudson, “Los veinticinco ombúes”, y forma una comisión de amigos, con los cuales se dedica al rescate de la estanzuela.[2] El Dr. Pozzo y su esposa Celia Rodríguez Compmartin,[3] fueron estudiosos y traductores de la obra de Hudson, además de promotores de la cultura y la historia de lo que fue el Antiguo Pago de La Magdalena con la creación en 1940, entre otras cosas, de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.
El embajador del Japón y presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio Masao Tsuda[4] se indignó al saber que la casa de “Los veinticinco ombúes”, estaba en total abandono y se había convertido en una tapera con intrusos y corría el riesgo de desaparecer. Denunció el hecho en una Carta de Lectores, en el diario La Nación. Advertido el entonces gobernador Oscar Alende lo llamó y comenzó a revertirse el proceso, que llegaría a feliz término con la gestión de imperecedera Violeta Shinya.
Masao Tsuda, autor de “Las huellas de Guillermo Enrique Hudson”,[6] junto a la Asociación Amigos de Hudson de Argentina y a Violeta Shinya, sobrina nieta del escritor y naturalista, realizan activas gestiones para tomar el control de la propiedad.
En 1980, se cambia el nombre por el de Parque Ecológico-Cultural Guillermo Enrique Hudson.
Esta institución cuenta actualmente con un museo, una biblioteca general y otra especializada, esta última con un archivo documental. Se realizan también visitas guiadas.
![]() |
"El pájaro y el árbol conocieron la pureza de tu espíritu" Granito tallado por César Bustillo |
Investigación y compilación Prof. Chalo Agnelli
Hudsoniano 2012-2021
FUENTES
De Dios, Horacio. (2006) “Japoneses en la Argentina y una gran lección de vida”. La Nación, 12 de febrero de 2006. horaciodedios@fibertel.com.ar
NOTAS REFERENTES A HUDSON PUBLICADAS EN EL BLOG
EL QUILMERO EN LA GOYENA
Ø lunes, 29 de julio de 2013, "GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, HIJO DILECTO DE QUILMES" DE VIOLETA G. SHINYA
Ø miércoles, 30 de octubre de 2013, "ANTOLOGÍA DE HUDSON CON ESTUDIOS CRÍTICOS DE BORGES Y OTROS"
Ø domingo, 3 de noviembre de 2013, "BUSCANDO A HUDSON ENTRE LOS PÁJAROS DE LONDRES"
Ø martes, 12 de noviembre de 2013, “LAS HUELLAS DE GUILLERMO ENRIQUE HUDSON” DE MASAO TSUDA
Ø domingo, 1 de diciembre de 2013, GUILLERMO ENRIQUE HUDSON Y “AQUÍ CERCA Y NO HACE MUCHO”
Ø miércoles, 4 de diciembre de 2013, FERNANDO POZZO Y EL "DESCUBRIMIENTO" DE HUDSON POR JUAN CARLOS LOMBÁN
Ø jueves, 17 de abril de 2014, HUDSON LA PAMPA LA ESCRIBIÓ DE MEMORIA... (COLABORACIÓN)
Ø viernes, 6 de febrero de 2015, LOMBÁN - HUDSON, EL LEGADO MERECIDO, UN LIBRO, UN HOMENAJE - 20 DE FEBRERO DE 2015
Ø jueves, 6 de agosto de 2015, EL REGRESO EN LA OBRA DE G. E. HUDSON (COLABORACIÓN)
Ø miércoles, 27 de julio de 2016, GUILLERMO ENRIQUE HUDSON, ADQUIERA SU OBRA EN EL BAZAR DE LA GOYENA
Ø sábado, 16 de septiembre de 2017, NUEVAS "PALABRAS CON HISTORIA"
Ø martes, 26 de enero de 2021, “HUDSON A CABALLO” DE LUIS FRANCO
Ø viernes, 29 de enero de 2021, "RIQUELME" EN LA LITERATURA ARGENTINA POR JUAN SASTURAIN
NOTAS
[1] Ver en el Blog EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010, “Dr. Fernando Pozzo y la historia en Quilmes”
[2] Ver en EL QUILMEROS del viernes, 10 de abril de 2020, “La casa de Hudson ayer– Clarín, 12/1/1959”
[3] Ver en EL QUILMEROS del lunes, 29 de julio de 2013, “Celia Rodríguez Compmartín de Pozzo, traductora de Hudson”
[4] Ver en EL QUILMEROS del jueves, 27 de junio de 2019. "Guillermo Enrique Hudson en la pasión de Masao Tsuda" por Aurora Venturini”
[5] “Varela al día” (diario varelense) “4 de Agosto, nacimiento de Guillermo Hudson” 14/02/2012 http://varelaaldia.com.ar/
[6] Ver en EL QUILMEROS del martes, 18 de agosto de 2020, “Las Huellas de Guillermo Enrique Hudson” de Masao Tsuda”
[7] Ver en el Blog EL QUILMERO del viernes, 5 de mayo de 2017, "A 60 años de la creación del Museo Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson y el 50° aniversario de su apertura"